Genealogía del feminismo

La expresión genealogía del feminismo hace referencia al origen teórico y tradición del feminismo en tanto que pensamiento feminista, así como a la recuperación de la memoria histórica del feminismo en cuanto que movimiento de transformación social que se desarrolla al hilo de distintas teorías (universalismo, marxismo, liberalismo, etc), dando lugar a que se hable, en plural, de feminismos.Los referentes teóricos propios del feminismo se encuentran en la Ilustración, ahora bien, esta vinculación ha de entenderse en el sentido que gráficamente define Amelia Valcárcel cuando afirma que el feminismo es «un hijo no querido de la Ilustración».Las ideas universales de sujeto de conocimiento, sujeto moral, individuo, ciudadano, igualdad, que se desarrollaron durante la Ilustración, excluyeron, no obstante su universalidad, a las mujeres.La Ilustración en cuanto que feminista, se define como "procesos crítico reflexivos" a los que, siguiendo a Celia Amorós, se les llama "vetas de Ilustración".[6]​ También se emplea el término genealogía en la línea del pensamiento feminista de la diferencia sexual, si bien la expresión que utilizan es la de «genealogías femeninas».