Farmacodinámica

Esto abrió paso al concepto de sitios receptivos específicos, o receptores.Un fármaco determinado emite una acción farmacológica sobre un estado patológico o fisiopatológico a partir de una dosis específica.La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado.Estos receptores poseen estructuras que ayudan a que el fármaco se acople a él, dando como resultado un complejo fármaco-receptor quien se encarga de la acción farmacológica.La selectividad de un fármaco por uno o varios órganos se fundamenta principalmente por lo específico que es la adherencia del medicamento al receptor diana.[8]​ Las interacciones entre el fármaco y su receptor vienen modelados por la ecuación de equilibrio: donde L=ligando (droga), R=receptor (sitio de unión), y donde se pueden estudiar matemáticamente la dinámica molecular con herramientas como el potencial termodinámico, entre otros.La constante de disociación en equilibrio para una reacción entre un ligando (L) y su receptor (R): se define con la ecuación donde los corchetes ([]) denotan la concentración del elemento.Esa fracción de receptores unidos a sus ligandos se conoce como ocupancia y está igualmente relacionada con la concentración disponible del ligando, en este caso, la droga.En el caso de los fármacos antitumorales estos se entrelazan al DNA y lo fragmentan, este es un hecho irreversible.Posteriormente el fármaco es disuelto por los macrofagos que se comen la fragmentación del DNA.El complejo fármaco-receptor es una interacción fisicoquímica que se produce entre diferentes moléculas al administrar un fármaco para que produzca un efecto biológico en el organismo de un ser vivo, la cual es medida mediante componentes moleculares llamados receptores.Para que todo esto ocurra los fármacos deben contar con dos propiedades fundamentales: afinidad y actividad intrínseca.La formación de segundos mensajeros acoplados a una proteína G activa enzimas como la adenilciclasa, el AMP cíclico, proteíncinasas, las cuales transducen señales que inducen gran cantidad de posibles efectos funcionales sobre la célula.Ellos también son acoplados a segundos mensajeros y ejercen respuestas celulares por medio del calcio, por ejemplo.[10]​ Los estudios farmacodinámicos pueden ayudar al desarrollo racional de agentes farmacéuticos mediante los siguientes aspectos:
Farmacodinámica y Farmacocinetica relevancia.