Fandango (Veracruz)

La tradición del fandango sirvió de unificación de las castas que vivían en esta región, que no se identificaban ni con los españoles peninsulares ni con los autóctonos americanos, quienes se llamaban a sí mismos jarochos.La influencia indiana se nota sobre todo en que los festejos de huapango o fandangos se insertaron en ciclos festivos del indio que, a pesar de venerar sanctos del hyspano, veladamente siguió alabando a su Dioses por algún tiempo más, incluso eso sobrevivió en algunas partes hasta la actualidad, y en esos festejos además abundaba comida de origen prehyspano por ejemplo, como el mole tamales e pipian, que fray Bernardino de Sahagún ya viene a mencionar, e incluso el zapateado, podría ser indiano, porque fray Diego Durán menciona que a los indio les gustaba en sus bayles los pies a son llevar, e hasta hoy usan cascabeles en los pies, además de en tarimas zapatear.[3]​ El fandango con su son jarocho tocan temas muy variados, entre ellos los siguientes: amor, ganadería, marinería y guerras.Las mujeres llevan también en el cabello un peinado de trenzas y un moño a combinación con la falda.[3]​ Algunas tradicionales que se le sumaron al fandango fueron la de la rama y el pesebre.Políticos han usado la música para promover sus campañas por puestos gubernamentales, tratando de apelar a la relación que tienen las personas con sus raíces.De igual manera ha habido políticas nacionales que buscan el reencuentro de los mexicanos con su cultura, más han sido fallos debido a que buscan dar unificación a todo el país cuando cada región ha tenido diferencias culturales.Se ha cambiado la forma de vestir a los danzantes por una más prolija y blanca.Cuando se integra la voz o voces que cantan, cesa el zapateo de los bailarines.