Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata
Integraban su primer curso un total de tres profesores y trece alumnos.[1] El proyecto diseñado por Joaquín V. González para la Universidad Nacional le otorgó un lugar central al Museo de La Plata, creado en 1884 por Francisco Pascasio Moreno, lugar donde se diseñaron los primeros estudios químicos de investigación científica.Durante el período en que es Decano el Dr. Carlos Sagastume (1926-1930) se realizan tareas de ampliación del edificio, para que en el año 1930 se colocara finalmente la piedra fundamental del "nuevo edificio", con instalaciones modernas y grandes laboratorios, teniendo espacios destinados a enseñanza, investigación y un área administrativa, biblioteca y museo.En 1932 se acuerda la anexión del laboratorio del Hospital Policlínico a la cátedra de Química Biológica y Análisis Clínicos para desarrollar la enseñanza experimental en dichas asignaturas.El primer graduado de dicha carrera será el Dr. Felipe Zorora.En 1945 se reintegra fugazmente la representación estudiantil, ya que a fines del año se suspenden todas las actividades a causa de la detención de rectores, decanos, profesores y estudiantes de otras Universidades del país, entre ellos el Presidente Alfredo Calcagno.Ante esta situación el Consejo Superior denuncia un ataque a la Universidad organizado con complicidad de la policía.Las autoridades no encarceladas realizan una Declaración en el Consejo Superior donde repudian la clausura y la represión, acción que logra ejercer presión para que se deje en libertad a Calcagno, y como consecuencia de un cambio de gabinete en el Gobierno Nacional se deroga la clausura de la Universidad y se restituyen los cargos a sus autoridades legítimas.Durante la Intervención es contratado el profesor alemán Hans Schumacher para dirigir y organizar el Instituto, ahora redenominado Instituto Superior de Investigaciones Profesor Doctor Carlos Sagastume (desde 1970 denominado Instituto de Investigaciones Físico-Químicas Teóricas y Aplicada, INIFTA).Ese mismo año se conforman el Consejo Profesional de Química y el CONICET.En la Facultad se crea el Departamento de Fisicoquímica, a cuyo cargo estaría el Dr. Hans Schumacher.Entre otras modificaciones se suspende el uso del bolillero en los exámenes y la Facultad adecúa su estructura de cargos al Estatuto Docente.Juan G. Romano Yalour y el Centro de Investigación Bioquímica gestionado por el Dr. Gabriel Favelukes.En 1962 se crea el Departamento de Química Analítica por los profesores Raúl Manuele y Luis Menucci.En 1964 se declara Profesores Honorarios a Reynaldo Vanossi y José Méndez.Como la aparición de la Facultad se origina vinculada al Observatorio, las relaciones entre ambos organismos van a determinar su funcionamiento.En estos primeros años existieron relaciones conflictivas entre el Director del Observatorio y las demás autoridades de la Facultad, hecho que concluyó en la determinación del Poder Ejecutivo de reorganizar la institución, que pasa a ser Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas en 1909.La Escuela de Ciencias Físicas pasó a estar dirigida por el Doctor Emil Bose.El Decano durará cuatro (4) años en sus funciones; deberá ser argentino, tener más de treinta años de edad y ser o haber sido profesor ordinario o extraordinario de la facultad y podrá ser reelecto para el período inmediato siguiente y por una sola vez.El Consejo Directivo está integrado por dieciséis (16) miembros: siete (7) profesores, un (1) Jefe de Trabajos Prácticos, dos (2) graduados, cinco (5) estudiantes, y un (1) representante no docente.El Consejo se reúne en sesiones ordinarias durante el año lectivo, al menos una vez por mes.El Consejero que faltare a tres (3) reuniones consecutivas o cinco (5) alternadas sin causa debidamente justificada, cesará en su cargo, sin necesidad de declaración alguna, debiendo el Decano dar cuenta de la vacante en la próxima sesión.El Consejo Directivo dicta disposiciones generales sobre el gobierno interior, didáctico, disciplinario y administrativo de su Facultad.La Facultad ofrece enseñanza de posgrado: cursos, maestrías y doctorados.Antes había sido el edificio que el Colegio Nacional utilizaba en esos años como gabinete de Físico-Química, y se inauguró en 1911 con una conferencia a cargo de su director.[12] Desde el año 2008 asimismo la Facultad utiliza plenamente el edificio llamado "Ex Liceo" (aunque la utilización por parte del Liceo Victor Mercante no llegó a concretarse), sobre las calles 115 y 50, el cual ha sido reformado y ampliado en los últimos años y comparte el primer piso con dependencias de la Facultad de Ingeniería.También se plantó un jacarandá y funcionó una Radio Abierta donde se debatieron temáticas referidas a: el rol de la Mujer en la Ciencia, la campaña por la Emergencia Nacional en Violencia de Género, el cupo laboral trans en la UNLP y el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.Este Museo, si bien está organizado alrededor de las colecciones patrimoniales, tiene su mirada dirigida a los visitantes y sus intereses, por ello cuenta con un amplio sistema de visitas educativas que buscan presentar los fenómenos físicos en una forma simple y amena, fomentando en el visitante su vinculación con la vida cotidiana y su aplicación a la tecnología.Esto permitió preservar la colección botánica iniciada por Carlos Spegazzini, botánico y micólogo italiano que llegara a nuestro país, desde Italia, fines del Siglo XIX, continuada por el Dr. Augusto Scala y luego por el Profesor Molfino.Pasaron los años y esta colección fue reorganizada, formando parte del patrimonio del actual Museo de Botánica y Farmacognosia “Carlos Spegazzini”, creado en el año 1997 bajo la dirección de la Dra.
A la izquierda, el escudo de la extinguida Universidad Provincial; en el centro, el de la
Universidad Nacional de La Plata
; a la derecha, insignia de estudiantes y profesores.