A partir del año 2011 cuenta con el primer Laboratorio de Fabricación Digital para Latinoamérica de la red del Centro de Átomos y Bits del MIT Media Lab, y desde el 2012 su calidad académica está acreditada internacionalmente por el Royal Institute of British Architects (RIBA).
[9] En esa década se incorporan como profesores a la naciente facultad al arquitecto Rafael Marquina y Bueno, formado en la Universidad Cornell y al arquitecto Héctor Velarde Bergmann, formado en la Escuela de Bellas Artes de París.
La construcción de su actual edificación empezó en 1951 gracias a la participación del Estado, la empresa privada, profesores y alumnos.
[12] Su ejecución fue un esfuerzo conjunto liderado por el arquitecto Fernando Belaúnde, en ese entonces jefe del Departamento.
[13] Con todo ello, el cambio de visión en los estudios estuvo complementado con las visitas de distintos arquitectos extranjeros entre quienes se contó a Walter Gropius y Josep Lluís Sert en 1953.
En 1984 a través de una nueva Ley Universitaria retorna el sistema facultativo.
En esos años, bajo la decanatura de Javier Sota Nadal se realizan nuevas reformas a la estructura curricular.
Asimismo, se inicia la incorporación de los cursos CAD en la estructura curricular.
Posteriormente, en la decanatura del arquitecto Luis Delgado Galimberti, desde el año 2011, la facultad cuenta con el primer Laboratorio de Fabricación Digital para Latinoamérica de la red del Centro de Átomos y Bits del MIT Media Lab, y desde el 2012 la calidad académica se acredita internacionalmente por el Royal Institute of British Architects (RIBA).
[23] La carrera consta de 10 ciclos académicos divididos en tres niveles: básico, formativo y profesional.
Al completar el currículum el estudiante recibe automáticamente el grado de Bachiller en Ciencias (BSc) con mención en Arquitectura.
Debido a su nacimiento junto con la facultad, es considerada como la más antigua e importante colección bibliográfica de la especialidad en el Perú.
Además de albergar libros y revistas académicas, cuenta con todas las tesis realizadas por los graduados de la Facultad, así como una planoteca donde se pueden encontrar desde proyectos arquitectónicos hasta cartas geográficas.
En dichos talleres se realizan investigación en dos ciclos académicos, que permiten obtener un producto detallado y con fines de publicación.
José Carlos Hayakawa Casas, el Instituto de Movilidad dirigido por el Dr. Arq.
Cada ELEA, tiene un tema principal, realizando talleres en donde se proponen soluciones a problemas del país sede.
Asimismo, se han contado con estudiantes de la FAUA-UNI que han logrado ser representantes CLEA y CoLEA, fomentando la movilización de más estudiantes a estos eventos.
Donde los estudiantes pueden discutir sus ideas, compartir sus experiencias relacionadas con la arquitectura, educación y vida en general.
EASA fundamenta su actividad en reuniones que a lo largo del año se realizan en diferentes puntos de Europa, destacando EASA-summer assembly, INCM (Intermediate National Contacts Meeting) y los SESAM (Small European Students of Architecture Meeting) recibiendo una formación alternativa mediante talleres, exposiciones itinerantes, conferencias, publicaciones y una eficiente comunicación a nivel internacional.
[34] Desde su fundación la escuela tuvo entre sus docentes a reconocidos profesionales en el campo de la arquitectura.
Inicialmente fueron extranjeros como Ricardo de Jaxa Malachowski, Enrique Bianchi, Paul Linder, Félix Gautherot, Bruno Paprocki, y Antonio San Cristóbal; o peruanos formados en el exterior como Héctor Velarde, Rafael Marquina y Fernando Belaúnde.