Fútbol de salón en Colombia

[cita requerida] Ha alcanzado una gran madurez en cuanto a organización, popularidad, sistemas de juego y figuras deportivas.

Colombia es el único país que, hasta la fecha, ha ganado todas las competencias organizadas por la AMF (antes Federación Internacional del Fútbol de Salón, FIFUSA), la Panafutsal y la CSFS en la categoría mayores masculina.

Sus únicas asignaturas pendientes en la que les falta quedar campeón son la Copa Mundial Sub-15 (en dónde su mayor logro ha sido ser subcampeón de la edición en 2021) y la Copa Mundial Sub-13 (en dónde su mayor logro fue quedarse con el tercer puesto en la edición en 2019).

La federación está a cargo de la selección Colombia en las ramas masculina y femenina.

Arroyave tomó por suyo el desarrollo del futsal en Colombia, dedicándose a extenderlo desde 1966, cuando lo introdujo al país, y fundando posteriormente la Federación Colombiana de Fútbol de Salón en 1974, la cual presidió desde su creación hasta el último año del siglo xx.

El país fue sede durante dos años de la eliminatoria correspondiente a la Zona Norte.

En 2016 y 2017 no se juega el torneo en la Zona Norte, los cupos para jugar la Copa de las Américas fueron tomados por el campeón y subcampeón del torneo profesional colombiano.

En 1990, ganó de manera invicta el III Panamericano disputado en Santa Fe de Bogotá, derrotando en la ronda final a Paraguay, Venezuela y Bolivia, con Jaime Azza como goleador del certamen y dirigida por Diego Morales (impulsor del fútbol sala FIFA en Colombia).

[13]​[14]​ En el mundial de Bolivia 2000, consiguió su primer título orbital venciendo en los penaltis a la selección anfitriona, consagrando como goleador al entonces juvenil Jhon Pinilla.

[15]​ En esta década, su máximo referente fue Giovanny Hernández, considerado hasta su retiro el mejor jugador del mundo en la especialidad.

En la década del 2000, pese a no poder revalidar los triunfos conseguidos en la década pasada (en parte por la crisis vivida en el deporte debido al conflicto que aún mantiene con la FIFA por los derechos del mismo, que originó la desaparición de FIFUSA y la creación de la AMF), logró quedar segundo en el mundial de Paraguay 2003 y tercero en Argentina 2007.

En 2016 Colombia, en su edición juvenil Sub-17, consiguió su primer título juvenil en la primera edición de este I Mundial Sub-17 en el 2016, al ganar un cuadrangular final a Argentina, Paraguay y Kazajistán.

Así como también ocho años después Colombia obtuvo en la II Mundial Sub-17 en el 2024 venciendo en la final otra vez a su rival eterno, Paraguay en un partido lleno de polémicas.

Nueve años después de obtener el título en 2013 la selección femenina conquistó su segundo título del IV Campeonato Mundial en 2022 luego de vencer a Canadá por 12-0 siendo la mayor goleada y con mayor diferencia entre selecciones no solo a nivel femenino sino también a nivel general.

Escena del juego correspondiente al grupo A del II Campeonato Mundial Femenino de Fútbol de Salón Colombia 2013 , jugado en Barrancabermeja el 8 de noviembre. El equipo local venció a la selección de Canadá 16-0.