En un crucial trabajo de 1982, Jack Sepkoski y David M. Raup identificaron las cinco extinciones masivas que ha padecido la Tierra.
[nota 1] En la tabla se puede comprobar que las más destructivas fueron las tres primeras, pero los datos son escasos.
Ni siquiera en la extinción masiva del Cretácico existe acuerdo sobre si fue producida por el impacto de un cuerpo extraterrestre o este fue solo la última catástrofe sufrida por las vidas tras una gran actividad volcánica.
También puede darse cuando aparece un nuevo depredador que las presas no conocen, en ese caso no tienen medios para defenderse, produciéndose la extinción en muchos casos y con ella una posible repercusión a toda la cadena trófica, tanto por afectar a otras especies de las que se alimentaba, por lo tanto contenía, o privando a sus depredadores iniciales de sus presas.
[2] Durante muchos años[14] las siguientes teorías se consideraban poco probables, y algunas, como la explosión de supernovas, siguen estando en discusión, pero con las nuevas investigaciones en diferentes campos la comunidad científica ha invertido su opinión respecto al vulcanismo y el impacto de meteoritos.
Tanto los asteroides como los cometas pueden llevar en sí energía suficientes como para esterilizar la Tierra o al menos provocar una extinción masiva.
Pero aun así también los vulcanólogos han hecho el crecimiento de la actividad volcánica más o menos al mismo tiempo del Impacto K/T.
Estas afirmaciones son sesgadas porque no se tiene en cuenta que no hemos llegado a conocer todos los géneros y familias de seres vivos que han existido en todos los tiempos geológicos pasados.