Combina muchos elementos del house con techno, eurobeat, eurodisco, reggae fusion o trance, entre otros.
[1] En la década de 2000, la influencia ejercida por el euro trance fue modificando el estilo hasta su caída del mainstream.
[8] A finales de 1988 surge el New beat como fusión del Acid house y el recién llegado Techno.
Por otra parte, el Hip House comienza a ser producido en Europa con Mister Mixi & Skinny Scotty ("I Can Handle It")[11] y Ice MC ("Easy") con rapeo o Jam Tronik ("Another Day In Paradise") cantada pero manteniendo el ritmo hip house.
[12] Para 1990 el Technodance sigue cosechando éxitos de la mano de Technotronic ("Get up", "This beat is Technotronic", "Rockin' over the beat" y "Move this") y aparecen más grupos del mismo estilo como Snap!
[13] El diva house, por su parte, también prosigue con éxitos como 49ers con ("Touch me") o FPI Projects con ("Going back to my roots").
[16] Aparece una línea 'eurohouse' con elementos más similares al trance como The Golden Girls ("Kinetic")[17] respectivamente.
La música eurodance alcanza su cénit en estos años, con melodías muy energéticas, con dúos rapeando o cantadas.
Hay una gran diversidad de escenas y una gran creatividad alcanzando grandes cotas de reconocimiento en el entorno dance, dejando el euro house en un segundo plano durante varios años aunque hay también artistas con éxito como Alex Party ("Read my lips"), Nightcrawlers ("Push The Feeling On"), Princess Paragon ("A Girl Like You"), Royal T ("Baby Don't Cha Leave Me This Way"), Heller And Farley Project ("Ultra Flava"); o, con una línea premonitoria de un futuro pico exitoso hacia 1999 del denominado disco house, N-Trance ("Stayin' Alive").
Ace of Base alcanza el éxito con una variante reggae fusion ("All that's she wants" y "The sign") y en una línea más 'pop' comienzan a despuntar artistas, como Wighfield ("Saturday night") o Cut'n'Move ("Give it up"), que fueron fuente de inspiración para el incipiente happy hardcore.
[18] El año 1996 marca el declive del sonido eurodance que comienza a dar síntomas de agotamiento por un exceso de proyectos con mucho cover y poco imaginativo, además, otros géneros como el Dream trance alcanza un éxito significativo y aparecen cada vez más temas con fusiones con happy hardcore o trance.
A partir de 1997 el estilo 'euro house' va adquiriendo preponderancia con nuevos proyectos exitosos 2 Eivissa ("Oh La La La"), Gala ("Let A Boy Cry" y "Come Into My Life") e incorporando artistas reconvertidos del 'eurodance' clásico como 2 Unlimited ("Wanna Get Up" y "Never surrender") o Culture Beat ("Pay No Mind"), o añadiendo elementos de diferentes estilos, como italo dance con Alexia ("Gimme love"), Corona ("Walking on music"), Gala ("Suddenly") o Jhava ("Don't Tell Me Lies") e incluso Pizzicato iniciando el camino hacia el Euro trance, con temas de Red 5 ("Lift Me Up"), Sash ("Encore Une Fois", "Ecuador" y "Stay"), Milk Inc.
También el pop electrónico se encamina más a sonidos euro con Pet Shop Boys ("New York City boy"), Roxette ("Stars") o la ex Spice Girl Geri Halliwell ("Lift Me Up").
El bubblegum dance empieza su declive, aunque continúa con algunos éxitos de Aqua ("Cartoon heroes" y "All around the wold") o Vengaboys ("Kiss") que también lanzan algún single 'reggae fusion' ("We're going to Ibiza").
El segundo álbum de Flo Rida, R.O.O.T.S., está altamente influenciado por el género 'eurodance', un cambio en su estilo ya que en sus inicios el rapero era considerado como rap/hip hop con una ligera cercanía al 'dance', al haber usado muestras de Eiffel 65 y Dead or Alive.