[1] Su principal sección deportiva es el fútbol masculino y su equipo se desempeña en la Primera División de Argentina.[8] En adición, es uno de los cuatro clubes con mayor efectividad en esta competencia entre aquellos que disputaron más de una edición[9][10] y se ubica en el 4.to lugar entre los clubes argentinos que más torneos internacionales confederativos e interconfederativos han disputado, habiendo clasificado en 44 oportunidades.[16][17] Con la obtención de la Copa Libertadores 2009, se convirtió en el tercer equipo más laureado del fútbol sudamericano en esta competición[18] y disputó, por primera vez en su historia, la Copa Mundial de Clubes, en Emiratos Árabes Unidos, donde fue finalista y el segundo equipo argentino en alcanzar esta instancia internacional.[25] Esto le permitió reincorporarse, en la siguiente temporada, a los concursos oficiales de la máxima institución.En 1953, luego de que el club fuera intervenido por los gobiernos nacional y provincial, Estudiantes descendería a la segunda categoría por primera vez en su historia.[62] Se convirtió, así, en el primer club argentino en ganar un torneo de Primera División en la era profesional y quebrar la hegemonía de títulos que, hasta ese año y desde 1931, poseían los denominados «cinco grandes» del fútbol nacional: Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo, Racing Club e Independiente.[67][68] La noche de la consagración en Inglaterra, el miércoles 16 de octubre de 1968, el equipo formó con Alberto José Poletti; Oscar Malbernat, Ramón Aguirre Suárez, Raúl Madero, Hugo Medina (expulsado junto al jugador norirlandés, George Best, por agresión mutua, a los 42 minutos del segundo tiempo); Carlos Salvador Bilardo, Carlos Pachamé y Néstor Togneri; Felipe Ribaudo, Marcos Conigliaro y Juan Ramón Verón.Obtuvo solo un triunfo en los cinco partidos que jugó por esta competencia, como local, frente al legendario Santos de Pelé.[32][85] En la Copa Libertadores 1976, integró el grupo 1 donde, tras seis partidos en la primera fase, cosechó cuatro triunfos, un empate y una derrota.[32] Ese año, con el retorno de Carlos Bilardo como director técnico, se conformó un equipo muy equilibrado con jugadores como Miguel Ángel Russo, José Luis Brown, Alejandro Sabella, José Daniel Ponce, Marcelo Trobbiani y Hugo Gottardi (algunos de ellos, luego campeones del mundo en México 1986) que pondrían al club, nuevamente, en el escalón más alto del fútbol argentino.[103][104] Luego de algunas campañas irregulares que llevaron al club a pelear por mantener la categoría, como en la temporada 1999/00, cuando evitó disputar la promoción para revalidar su lugar en la máxima categoría en la última fecha del torneo,[105][106] Estudiantes se repuso futbolísticamente tras una fugaz conducción de Carlos Bilardo como entrenador entre 2003 y 2004, que volvió a dirigir al club por cuarta vez en su historia;[107] y con dos importantes campañas en el Apertura 2004 y el Clausura 2005 (en ambos torneos ocupó el 4.º puesto),[108] ya con la conducción de «Mostaza» Merlo, que le posibilitaron a Estudiantes volver a las competiciones internacionales, al clasificar para la Copa Sudamericana 2005 y la Copa Libertadores 2006.Esa cifra solo la han obtenido, además de Estudiantes, los denominados «cinco grandes» y Vélez Sarsfield.[140][141] Estudiantes tuvo al máximo goleador del torneo (Mauro Boselli, con ocho conquistas) y logró su primer triunfo en la historia de la Copa Libertadores jugando como visitante ante un equipo brasileño, siendo el segundo club argentino en consagrarse campeón ganando el partido decisivo en Brasil.[148] Esa temporada también participó de la Copa Sudamericana, superado por Newell's Old Boys en primera fase.[cita requerida] Mariano Mangano fue quien más años consecutivos ocupó el cargo de presidente del club (Ignacio Ercoli lo presidió doce temporadas, pero en dos etapas diferentes), entre 1960 y 1970.[180] Desde 2000, se le anexaron al banderín original estrellas bordadas en color dorado, rodeándolo en forma circular, una por cada título oficial de Primera División y copa internacional (11) logrado por la institución, hasta allí, en la era profesional del fútbol argentino.Montedónica, un olavarriense radicado en La Plata, trabajaba como empleado en un bar y en el Mercado Regional de la ciudad, donde se dedicaba, junto a su hermano, a espantar y pinchar, con un tridente, las ratas que se acumulaban en el lugar.[187] Esto originó que el uniforme fuera rechazado por la Argentine Football Association y tenga que rediseñarse con rayas verticales más anchas, incluyendo cinco rojas y cuatro blancas, como finalmente quedó establecido al fundarse el club.Salvo esta excepción, el uniforme no sufrió cambios trascendentes a lo largo de su historia, aunque, indistintamente, algunas temporadas presentó diseños con tres, dos y hasta una franja vertical roja, pero más anchas y con mayor predominio del blanco.[25] Los pantalones y las medias que componen el uniforme oficial tradicional son negros, con variaciones, según las temporadas, en blanco o rojo.En 2012, nuevamente auspiciado por Adidas, se diseñó, por primera vez para el club, un uniforme alternativo íntegramente negro.Incluso, es el club de los no denominados «cinco grandes» que más hinchas tiene en la región patagónica.[247][248] Diferentes estudios, encuestas y sondeos ubican a Estudiantes de La Plata como uno de los grandes clubes nacionales (los otros son Vélez Sarsfield, Huracán, Newell's Old Boys y Rosario Central) que reclaman ser reconocidos como el sexto grande del fútbol argentino.Históricamente, por su clásica rivalidad con San Lorenzo (uno de los denominados «cinco grandes») y la modificación parcial del llamado «voto proporcional» de AFA en 1941,[254] algunos estudios e investigaciones ubicaron a Huracán como el sexto en discordia, como uno realizado por el Diario Olé entre 2001 y 2002, aunque dicha encuesta solo se efectuó entre aquellos lectores que voluntariamente quisieron enviar su respuesta.[142] En cuanto a las participaciones de equipos argentinos en competencias internacionales, las hoy organizadas por la CSF y la FIFA, el club se posiciona en el 4.º puesto de la clasificación, con 44 copas disputadas desde 1968, solo superado por Boca Juniors, River Plate e Independiente.[277] En la jornada final de aquel torneo, Estudiantes derrotó nuevamente a Gimnasia, por 3-1, tras lo cual su rival descendió a Primera B, ya que debía al menos igualar para no finalizar en la última posición del campeonato y forzar un desempate con Chacarita Juniors o Ferro Carril Oeste.[118][288][289] El partido, que correspondió a la 11.ª fecha del Torneo Apertura 2006, fue dirigido por Héctor Baldassi y debió ser suspendido durante cinco minutos por incidentes, sobre el final del encuentro, entre la policía y algunos simpatizantes de Gimnasia.Los goles de Estudiantes fueron marcados por José Luis Calderón (3), Diego Galván (2), Mariano Pavone y Pablo Lugüercio.[305] De sus divisiones inferiores surgieron una gran cantidad de jugadores que luego integrarían las selecciones argentinas o tendrían trascendencia a nivel internacional, como Manuel Ferreira, Alejandro Scopelli, Enrique Guaita, Roberto Sbarra, Héctor Blotto, Gabriel Ogando, Ricardo Infante, Oscar Malbernat, Eduardo Luján Manera, Carlos Pachamé, Juan Ramón Verón, Pedro Verde, Patricio Hernández, José Luis Brown, Julián Camino, José Daniel Ponce, Miguel Ángel Russo, Néstor Craviotto, Roberto Trotta, José Luis Calderón, Martín Palermo, Juan Sebastián Verón, Ernesto Farías, Luciano Galletti, José Sosa, Mariano Pavone, Marcos Angeleri, Leandro Desábato, Pablo Piatti, Marcos Rojo, Federico Fernández, José Basanta, Jonathan Silva, Joaquín Correa, Gerónimo Rulli, Guido Carrillo, Santiago Ascacíbar, Juan Foyth, entre otros.Eduardo Domínguez Leandro Díaz Alan Sánchez Carlos Verna Martín Bocchino Martín Frattini Ezequiel San Andrés Adrián Vaccarini Leandro Cortizo Darío Gabbi Hugo Montenegro Santiago Nieto Bruno Olivetto Christian Serrano Federico Flores Plantilla en la web oficial Actualizado el 31 de enero de 2025.
Escudo fundacional con la primera sigla oficial de la institución y su primer nombre: Club Atlético Estudiantes (1905).
Insignia conformada por un banderín, la sigla «E», las hojas de roble y la bellota, establecida en homenaje a las raíces académicas fundacionales del club (1934).
Escudo oficial de la institución con el acrónimo «EdeLP» y la estrella que simboliza la máxima conquista deportiva del club: la Copa Intercontinental obtenida por el fútbol masculino (2012).