Teoría de la selección r/K

La terminología de la selección r/k queda fue acuñada por los ecologistas Robert MacArthur y E.En entornos inestables o imprevisibles, la selección r predomina debido al énfasis puesto en una reproducción veloz.En estos ambientes, hay poca ventaja en las adaptaciones que permiten competir exitosamente con otros organismos, porque el entorno probablemente cambiará nuevamente y con frecuencia.En entornos estables o previsibles, la selección K predomina cuando la capacidad para competir por recursos limitados es crucial.Los rasgos que se consideran como selección K incluyen una gran talla, larga expectativa de vida, y menor producción descendientes, los cuales a menudo requieren cuidado parental extensivo hasta que llegan a la madurez.Por ejemplo, los árboles tienen rasgos como la longevidad y una competitividad fuerte que los caracteriza como estrategas-K.[11]​ En áreas de disrupción ecológica importante o esterilización (como después de que una erupción volcánica importante, como en el Krakatoa o el Monte Santa Helena), los estrategas r/K juegan funciones distintas en la sucesión ecológica que regenera el ecosistema.La capacidad de un entorno para aumentar su contenido energético, a través de la captura fotosintética de energía solar, aumenta con el incremento en la biodiversidad compleja al proliferar las especies r que llegan a un pico poblacional posible con el uso de estrategias-K.[12]​ Eventualmente se alcanza un equilibrio nuevo (conocido a veces como comunidad clímax), con los estrategas-r, que son gradualmente reemplazados por los estrategas-K, los cuales son más competitivos y están mejor adaptados a las características micro-medioambientales del paisaje.Tradicionalmente, se consideraba que la biodiversidad alcanza su máximo al llegar a este punto, implicando que la introducción de una especie nueva resultaría en la sustitución y extinción local de una especie endémica.
Una ballena franca glacial con un único ballenato. La reproducción de la ballena sigue una estrategia de selección K, con poca descendencia, gestación larga, un largo periodo de cuidado parental, y un periodo largo hasta la madurez sexual.
Una camada de ratones con su madre. La reproducción de los ratones sigue una estrategia- r de selección, con muchos descendientes, gestación corta, menos cuidado parental, y un tiempo corto hasta la madurez sexual.