[1] Las estelas o las estatuas menhir tienen una atracción especial por su iconicidad así como carácter simbólico expreso que sirven para conocer mejor a las sociedades prehistóricas del suroeste de la península ibérica.
Apareció en el lugar llamado «La Yuntilla Alta» situado en el término municipal de Cabeza del Buey.
Tiene cabeza redonda y los brazos caídos, paralelos al cuerpo; tiene ligeramente abiertas las piernas y los dos pies están dirigidos hacia la derecha; en el pecho tiene dos líneas inclinadas que le cruzan solamente una mitad del torso.
[6] Debajo de la figura, ocupando la parte central del rombo, está dibujado un gran escudo de tres círculos concéntricos con dos detalles muy diferenciados: una abertura para la zona del cuello o «escotadura» y un asa o agarradera simulada mediante dos semicírculos opuestos por el diámetro.
La laja tiene forma rectangular y apareció en el lugar llamado «Capote» situado en el término municipal de Higuera la Real.
También se distinguen sin dificultad las cinco cuerdas y dos líneas perpendiculares a ellas que bien podrían ser los «trastes».
A cada lado hay una figura humana de la que solo están visibles el tronco y las extremidades.
Está realizado con un trazo muy fino y en forma de semicírculo en el extremo opuesto al arpa.
El tronco está representado por una ancha línea recta vertical al que cruza una espada a la altura de la cintura.
Cerca de la mano derecha está representado un círculo con mango que podría ser un espejo; al otro lado dos líneas verticales unidas en el extremo superior por otra horizontal.
Los dos guerreros tiene espadas que cruzan el cuerpo a la altura de la cintura, ligeramente inclinadas y casi paralelas.
Por encima del escudo hay una imagen parecida a una flecha, de difícil identificación, que podría ser una cuchilla o elemento similar.
El cuello está definido por dos trazos paralelos y en su interior hay dos puntos a la misma altura que podría ser el inicio de la figura del cuerpo, no conservado.
En la zona inferior hay un carro compuesto por la caja, un eje perpendicular a ella que une las dos ruedas representadas por dos círculos, tirado por dos animales cuadrúpedos uncidos al varal y gobernados por riendas dibujadas con trazo algo más fino.
Consta de tres líneas verticales cortadas a la altura del tercio superior de la figura por otra, perpendicular a ellas en la que su centro está más destacado y del cual parten tres cortas líneas en forma radial.
Del tronco salen líneas que se asemejan a los hombros y luego descienden hasta terminar en unas manos gruesas y de cuatro dedos cada una; tiene las piernas ligeramente separadas con los piés hacia la derecha del personaje.
[25] En cuanto a los objetos que le acompañan, tiene una espada en la mano derecha, recta en su primera mitad y curvada en la segunda.
[26] Solamente está decorada la mitad superior mediante la técnica del repiqueteado, con trazo profundo y ancho.
Sobre la cabeza hay un espejo que tiene el mango hacia arriba y a su derecha una corta línea recta de difícil interpretación.
En la zona superior izquierda de la estela hay una línea recta, ancha y larga, que podría representar una lanza.
Es una estela de forma casi circular cuyas superficies están muy rodadas por lo que resulta difícil interpretar las figuras dibujadas.
[29] A la derecha del escudo hay una línea que puede figurar una espada y en la parte superior una lanza en posición casi horizontal.
En el extremo superior está dibujado un antropomorfo con trazo poco profundo por lo que casi no es perceptible.
Algo más abajo, en la zona más lisa de la estela, está representado el humano más distinguible que está dibujado de forma muy esquemática ya que el tronco es una sola línea de la que salen los brazos terminados en unas manos con los dedos diferenciado y las piernas, algo separadas, con los pie hacia la derecha del humano.
A su izquierda está representado el escudo compuesto por tres círculos concéntricos y un punto en el centro para señalar el su asidero.
Esta Estela fue encontrada por Esteban Simancas Simancas era vecino de Cabeza del Buey (1924-2019), y no fue encontrada sacando arena del arroyo, mi padre , junto con otro grupo de hombres estaban preparando la tierra para poderla labrar, estaban retirando piedras.
Mi padre se sentó a descansar y tomar su meriendo, era una persona muy curiosa y le llamó la atención la inscripciones de la piedra, consideró que no podía quedarse abandonada en el campo, alquiló un remolque y la llevó a la Estación de Belalcázar, donde vivía ( teníamos una cantina).Paso por allí una persona que dijo llevarla al museo, pero no volvió a saber nada.
Gracias la director del museo mi PADRE PUDO ASISTIR A LA INAUGURACION DE LA EXPOSICION PERMANETE ¡¡ FUE MUY FELIZ !
[32] La figura humana está dibujada en el centro y a su alrededor están representados una serie de objetos.
Bajo la mano derecha se ve un objeto rectangular atravesado por tres líneas horizontales que podría ser un instrumento musical, una hebilla o un peine.