[2] Esta palabra pertenece a la cultura chōnin que tuvo su auge en los centros urbanos de Edo (actualmente Tokio), Osaka y Kioto.Es una alusión irónica al término homónimo «Mundo Doloroso» (憂き世), el plano terrenal de muerte y renacimiento en el que se basa la religión budista.Cortesanas hermosas, robustos luchadores de sumo y actores populares eran representados realizando actividades atractivas.Algunos artistas y editoriales fueron sancionados por crear impresos ukiyo-e con escenas de sexo explícito, también conocidos como shunga.Hishikawa Moronobu, quien para ese entonces ya utilizaba la pintura polícroma, se convirtió en un artista muy influyente en años posteriores a la década de 1670.A mediados del siglo XVIII, las técnicas permitían la producción de impresos a todo color, llamados nishiki-e, y datan de este periodo los ukiyo-e que se reproducen hoy en día en postales y calendarios.Sus Treinta y seis vistas del monte Fuji (富嶽三十六景, Fugaku sanjurokkei) fueron publicadas a partir de 1831.En forma un tanto irónica, el shin hanga —literalmente "nuevos impresos"— se generó en gran parte para ser exportado a los Estados Unidos.Entre los artistas importantes de este periodo se encuentran Shinsui Ito y Kawase Hasui, quien fue nombrado Tesoro Nacional Viviente por el gobierno japonés.Tradicionalmente los procesos de hacer ukiyo-e como el diseño, el tallado, el impreso y la publicación, estaban separados y eran realizados por diferentes personas, cada una altamente especializada en su labor; el sōsaku hanga buscaba que el artista estuviera involucrado en todas las etapas de producción.