Berbería

Berbería o costa berberisca es el término que los europeos utilizaron desde el siglo XVI hasta el XIX para referirse a las regiones costeras de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.[1]​ El origen de la palabra Berbería se remonta al año 1500, cuando aparece el término en Italia.[2]​ El territorio prácticamente casi nunca tuvo un gobierno unificado salvo brevemente en tiempos del Imperio almohade (siglo XII) y de los háfsidas.Desde el XVI el territorio bereber incluía también las regiones del interior, que profundizaban en el continente africano, como se ve en los mapas políticos y geográficos europeos publicados durante los siglos XVII a XX.Desde 1232 hasta 1245, partieron expediciones varias desde las islas Baleares hacia el sur siguiendo el espíritu de las cruzadas.Los conflictos entre las tribus árabes, las bereberes y los reyes moros llevaron a la caída del Imperio almohade en 1230, fundado en el siglo XII, que fue sucedido por tres reinos enfrentados: los Hafsidas se proclaman califas en Túnez; los ziyánidas en Tremecén; y los benimerines de Fez.La lucha llegó hasta Tremecén donde se construyó un muro que encerraba un palacio y la mezquita llamada "La Victoriosa".Le siguió el desastre de Tánger en 1437, cuando el infante Fernando es hecho prisionero y muere en Fez (1445).La República de Salé, por ejemplo, estuvo gobernada por piratas berberiscos, que aprovechando los conocimientos que los moriscos recién llegados tenían de las costas españolas, asolaron el Levante español durante buena parte del siglo XVII.El reino nazarí es apoyado por las tribus norteafricanas que prestan su ayuda con armas, caballos, municiones, grano, además de acoger a los fugitivos, y a cambio reciben de Granada, seda, frutas, cerámicas y esclavos.El emperador Carlos V mantuvo la iniciativa atacando enclaves de la Berbería, desde Melilla hasta Trípoli.En 1535 la expedición de Carlos V toma La Goleta para los españoles, y Túnez, ciudad que es cedida al rey vasallo, Muley Hacen.[8]​ Las actividades piratas de Barbarroja, al servicio del emperador otomano Solimán el Magnífico, se multiplicaron con gran éxito por todo el Mediterráneo.Un nuevo intento de Carlos V para tomar Argel, en 1541, fracasó y el Mediterráneo quedó como mar otomano hasta Lepanto (1571).
Mapa del siglo XVII , del cartógrafo holandés Jan Janssonius , que muestra la costa de Berbería como «Barbaria»
Pirata berberisco (cuadro de Pier Francesco Mola , 1612-1666)
Exvoto de combate entre un barco turco de Argel y un barco de la Orden de Malta , 1719.
Mapa de Barbaria (Berbería), de Gerardo Mercator (1630)