República de Salé

En 1626 los hornachegos se declararon independientes del sultanato de Marruecos hasta que en 1668 la república fue reintegrada a él.Finalmente Zaidán, también conocido como Muley Zaidán, venció a su hermano pero se despreocupó de los moriscos que habían luchado junto a él, lo que les hizo maldecir «la Berbería y sus reyes», «mezclando públicamente lástimas y alabanzas del nombre de Cristo».[1]​ Los moriscos que no combatieron junto a Zaidán se instalaron en Tánger, Tetuán, Chauen, Fez y otras ciudades marroquíes, donde vivía desde el siglo XIII una importante comunidad andalusí, algunos de cuyos miembros estaban al servicio directo del sultán.Muley Zaidán quiso aprovechar sus cualidades asentándolos en la frontera sur de Marruecos, en el Dráa, pero descontentos desertaron y marcharon a Rabat-Salé.Al principio reconocieron la autoridad del caid nombrado por el sultán, y pagaban a éste el diez por ciento de las presas que obtenían, pero en 1626 mataron al caid y se declararon independientes.En el mismo proponían, «por el gran amor que tienen a España, pues desde que salieron suspiran por ella», entregar la ciudad con las siguientes condiciones:[8]​ Se entablaron negociaciones pero éstas no prosperaron, entre otras razones porque en 1636 volvieron las luchas internas, en las que intervino el reino de Inglaterra, cuyos barcos bombardearon la Casba en 1637 en apoyo de la facción indígena de los marabutos.[9]​ Tras su reintegración al sultanato marroquí en 1668, se mantuvo la actividad corsaria, pero ya no tuvo el vigor anterior.
Ciudad de Salé enfrentada a Rabat , en el actual Marruecos.
El antiguo puerto de Bou Regreg, tomado de Salé frente a Rabat.
Gran puerta de la casba de los Udayas, centro de poder de los hornacheros
Jan Janszoon (alias Murat Reis ), renegado holandés al servicio de la República de Salé (1650). Pintura de Pier Francesco Mola .