Estado Soberano del Cauca

[4]​ Llamado coloquialmente "Gran Cauca", este estado era el más grande[1]​ y rico[5]​ de la Unión.Durante la primera independencia de Colombia (la denominada Patria Boba), las ciudades de Anserma (Ansermanuevo),[6]​[7]​ Buga, Cali, Caloto, Cartago, Iscuandé, Popayán y Toro ya se habían declarado estado soberano e independiente con el nombre de Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.[10]​ Durante la guerra civil de 1860 a 1862 se produjo en la región del Quindío un movimiento separatista que buscaba segregar dicho territorio del Cauca y elevarlo a la condición de estado federado con el nombre de Estado Soberano del Quindío; este perduró apenas entre mayo y agosto de 1860.Sin embargo, debido a la oposición del gobierno caucano y a la inestabilidad política del momento, el proyecto nunca se concretó.A pesar de su enorme extensión y múltiples fronteras, los linderos entre el Cauca y los demás Estados de la Unión jamás fueron demarcados de forma oficial, es decir, a través de decretos o leyes, aunque en varios documentos geográficos del gobierno se redactaron algunos límites generales;[15]​ los límites particulares eran:[16]​ En la actualidad el territorio que antes correspondía al Estado Soberano del Cauca está repartido entre los departamentos de que se ubican en la costa del Pacífico colombiano y los que se encuentran en la región de la amazonía, así como porciones que actualmente pertenecen a las repúblicas de Ecuador, Perú y Brasil.
Estado Soberano del Cauca en 1865.
Territorio del Caquetá en 1865.
División territorial del Estado Soberano del Cauca, en 1871.