En 1605 se le concedió licencia para ir a su tierra por un mes para recuperarse de una enfermedad.
Durante su magisterio en Badajoz fue ordenado en Évora por el arzobispo en febrero de 1608, gracias a lo que pudo ser elegido capellán.
[1][2] Esteban introdujo en Badajoz la técnica policoral y la música de arpa, cultivando un estilo manierista.
[3] Se desconoce la razón para su desplazamiento a Málaga, pero el 16 de enero de 1613 había viajado a la ciudad sin licencia para realizar las oposiciones al magisterio malagueño, comentando el Cabildo pacense la «descortesía y mas término».
Sin embargo, lo más relevante de sus obras son piezas litúrgicas a 4, 5, 6 y 8 voces, misas, motetes, salmos e himnos.