[6] En el occidente se relacionó habitualmente el término con doctrinas y prácticas religiosas, especialmente en la perspectiva de la relación entre el ser humano y un ser superior (Dios), así como con las doctrinas relacionadas con la salvación del alma, aunque actualmente se ha ampliado mucho su uso, y no son éstas las únicas formas en que se hace uso del término.
[8][9][10] Lo aquí reseñado no tiene ninguna relación entre filosofía y espiritualidad, en especial lo de budismo Zen.
[11] Sin embargo, por el contrario, la postura filosófica de los practicantes del budismo Zen concibe la "unidad" de los opuestos: A veces también, en el ámbito literario, el término obedece sólo a aspectos estéticos y estilísticos.
[14] Las palabras traducibles como "espiritualidad" empezaron a surgir en el siglo V y solo entraron en uso común hacia el final de la Edad Media.
[16] El Nuevo Testamento ofrece el concepto de ser impulsado por el Espíritu Santo, en contraposición a vivir una vida en la que se rechaza esta influencia.
La espiritualidad se desvinculó cada vez más de las organizaciones e instituciones religiosas tradicionales.
[29][31] Una de las principales influencias en la espiritualidad moderna fue la Sociedad Teosófica, que buscaba "enseñanzas secretas" en las religiones asiáticas.
[32] Una segunda influencia relacionada fue la antroposofía, cuyo fundador, Rudolf Steiner, estaba especialmente interesado en desarrollar una genuina espiritualidad occidental, y en las formas en que dicha espiritualidad podría transformar instituciones prácticas como la educación, la agricultura y la medicina.
Roy intentó modernizar y reformar el hinduismo, a partir de la idea del universalismo.
Autores como Chris Griscom y Shirley MacLaine lo exploraron de numerosas maneras en sus libros.