Yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de Las Cercas
Las primeras excavaciones fueron llevadas a cabo por equipos dirigidos por el arqueólogo santanderino Eduardo Peralta Labrador.Se han documentado estructuras pertenecientes a dos momentos de ocupación que se corresponderían con el castro indígena y con la ocupación posterior por parte de una guarnición militar romana.El castro indígena tiene una forma triangular con tres líneas defensivas, en las que se han identificado rampas, portillos y un posible foso.En las últimas campañas arqueológicas se han localizado estructuras castreñas de planta rectangular.Las sucesivas campañas arqueológicas han mostrado estructuras de tipo barracón en el área central, posibles plataformas para armamento, puertas en clavícula, estructuras tumuliformes, etc. Como materiales arqueológicos recuperados figuran diversas piezas metálicas de carácter militar romano.El yacimiento ha sido atravesado por una pista cortafuegos, que divide en dos la superficie del campamento en dirección Suroeste-Noroeste y marca el límite de la replantación de pinos, que ocupa una tercera parte del campamento.
Entalle con emblema de la familia Mussidia Iulia encontrado en la cima del castro de Espina del Gallego, actualmente expuesto en el
MUPAC
.