Español yucateco

Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que es hablada por cerca del 40 % de la población yucateca,[2]​[3]​ sobre todo aquella que vive en las áreas rurales y en las poblaciones pequeñas.Ese es el sello distintivo del español yucateco, para el que cuatrocientos años fueron insuficientes a fin de crear su propia patente.También se dispone de una m (eme) que suplanta toda n (N|ene) final: Yucatam 'Yucatán', tambiem 'también', pam 'pan', uniom 'Unión'.La s (ese) final tiende a suprimirse; el diptongo (-ia) suena como (-lla) como en policilla [polisiʝ̞a] en lugar de 'policía' y tilla, por 'tía'.Hay pocas palabras con acento grave y las esdrújulas prácticamente no existen.Está plagada la esta lengua regional de sonidos marcados por la X, como ya se apuntó, que se pronuncia "sh" —como la "che" francesa— y por la partícula DZ, que suena "ts".Todo esto da una entonación peculiar que ha permeado al español y transformado su acentuación.Esta entidad ha experimentado muy recientemente —a partir de 1975— un muy dinámico desarrollo social y económico, producto primordialmente del impulso que se ha dado a la actividad turística en esta zona del Caribe mexicano.La resultante cultural reflejada en la lengua, es una forma de hablar distinta y con mucha menor influencia maya.Palabras mayas de uso común: Nota: los yucatecos pronuncian en general la letra "x" con el sonido consonántico fricativo posalveolar sordo /ʃ/.