Escuela de Estudios Superiores de Magisterio
[2] Estudios posteriores han resaltado los diversos obstáculos y modificaciones sufridos por la Escuela a lo largo de sus 23 años de existencia, provocados por la inestabilidad política en la España del primer tercio del siglo xx.[5] Una de esas modificaciones era explicada en 1915 por Manuel Bartolomé Cossío y Lorenzo Luzuriaga con esta reflexión:[6]La repercusión pedagógica que llegaría a tener la Escuela y el apoyo de un valioso sector del sector universitario y otros importantes estamentos de la nación, quedan de manifiesto enunciando algunos nombres de su primer claustro compuesto por 28 profesores numerarios y once auxiliares, entre ellos, pedagogos como Luis de Zulueta, Concepción Saiz Otero (directora hasta la disolución de la Escuela en 1932), Magdalena Santiago Fuentes o Eugenio Piñerúa —primer director del Centro—, filósofos como José Ortega y Gasset, o personalidades como Enrique Reig (miembro del Tribunal de la Rota y posteriormente cardenal), pedagogos como Ricardo Beltrán y Rózpide y José Rogerio Sánchez García, científicos como Blas Lázaro, Vicente Vera, diplomáticos como Adolfo A. Buylla, filólogos como Rufino Blanco Sánchez, o antropólogos como Luis de Hoyos Sainz.A estos nombres habría que añadir los de profesores que irían relevando y engrosando el claustro, entre ellos Gloria Giner de los Ríos García, José Ontañón Arias, Juan Zaragüeta y Bengoechea (1917), Enrique Rioja Lo Bianco (1919), Leonor Serrano Pablo...[7] Los estudiosos del tema se han cuestionado por qué un establecimiento reconocido por su «tendencia izquierdista» desapareció en el ámbito histórico de la Segunda República.