Aunque es una entidad descentralizada y autónoma, su presupuesto se canaliza a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, sin que esto afecte su autonomía.
Luis Cruz Meza fundó la Escuela Nacional de Agricultura -ENA- Inició sus actividades bajo la administración del presidente Carlos Herrera y Luna, la cual, según el contrato firmado entre el Lic.
Cruz Meza y el gobierno, sería de carácter privado los seis primeros años, para luego pasar a propiedad del Estado.
Cruz Meza trajo de Costa Rica materiales, mapas, libros, equipo, maquinaria, profesores, agricultores para prácticas y también alumnos que en ese país habían ya iniciado sus estudios.
La -ENA- en Guatemala tuvo carácter centroamericano, ya que estudiaron en ella alumnos de todos los países del área.
La ENA inicialmente funcionó en la Finca Nacional la Aurora, para lo cual el gobierno le donó 40 manzanas de terreno, un área mayor a la que tuvo en Costa Rica.
De esa cuenta, al final del primer año se graduó 1 estudiante nicaragüense y 4 costarricenses.
A raíz de este hecho, la ENA pasó bajo la administración del estado.
La finca Bárcena donde finalmente fue ubicada la ENCA, recibió ese nombre por uno de sus dueños, un Ingeniero Agrónomo de apellido Bárcena[4], la finca era cafetalera en casi toda su extensión, llegando las siembras hasta lo que hoy se conoce como el Parque nacional Naciones Unidas.
Además se incluye aprovechamiento y transformación industrial forestal de productos maderables y no maderables del bosque como aceites esenciales, semillas, plantas medicinales, etc.
El egresado cuenta con oportunidades de empleo en empresas del sector privado y estatal, así como en organizaciones no gubernamentales relacionadas con el cada vez más importante campo del manejo adecuado de recursos naturales, donde nuestros egresados se han posicionado en puestos técnicos y gerenciales.