Esta civilización es reconocida como la más antigua de Irán y fue ampliamente contemporánea con su vecina, la civilización sumeria, la más antigua del mundo, que comenzó alrededor de 5200 a. C. Se sabe que el territorio de Elam está habitado desde el VIII milenio a. C. En el VII milenio a. C. se inicia una civilización agrícola basada en la irrigación fluvial, en VI milenio a. C. se pasa a una irrigación artificial similar a la de Mesopotamia, en el IV milenio a. C. nos encontramos con una comunidad calcolítica muy implantada y con contactos comerciales con Mesopotamia, Beluchistán y el valle del Indo.Textos en la escritura protoelamita aún por descifrar encontrados en Susa datan de este periodo.Algunos antropólogos, como John Alden, mantienen que la influencia protoelamita creció rápidamente a finales del IV milenio a. C. y declinó igualmente de forma rápida con el establecimiento del comercio marítimo en el golfo Pérsico algunos siglos más tarde.[1] Hacia el 3300 a. C. las tablillas de Susa dan a conocer mediante signos figurativos, es decir pictogramas, cifras para contar el ganado.El protoelamita se usó durante un período breve alrededor del 3000 a. C. (presumiblemente contemporáneo con Uruk III o Jemdet Nasr en Mesopotamia), mientras que el elamita lineal está acreditado durante un periodo breve de tiempo similar durante el último cuarto del III milenio a. C. Quienes proponen una relación elamo-drávida han buscado similitudes entre el protoelamita y la escritura del Indo.[1] El sistema de escritura protoelamita se usó en una amplia zona geográfica, que va desde Susa en el oeste hasta Tepe Yahya en el este, y quizás más allá.Mientras que el idioma elamita se ha sugerido como un candidato probable para subyacer en las inscripciones protoelamitas, no hay evidencia positiva de ello.
Teppe Sialk
es una de las ruinas protoelamitas que quedan en Irán. Las ruinas se remontan al VI milenio a. C. en su parte más antigua.
Tablilla económica en protoelamita, Susa III,
Museo del Louvre
, referencia Sb 15200, c. 3100-2850 a. C.