Ernesto Hernández Busto (La Habana, Cuba, 1968) es un escritor y traductor cubano residente en Barcelona.
[1] En 1992 emigró a México, donde colaboró sistemáticamente en la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz, así como en otras publicaciones literarias mexicanas como Poesía y Poética, editada por Hugo Gola, La Gaceta del FCE y Biblioteca de México.
Diversos ensayos suyos han sido traducidos al inglés, francés y alemán.
«Los ensayos del libro de Hernández Busto recrean las figuras, las literaturas de una docena de influyentes autores reaccionarios, rusos, americanos, europeos, y en varios casos adscribibles a una extrema derecha más o menos excéntrica, todos nacidos en las postrimerías del siglo XIX y que alcanzaron su cenit en torno a la Segunda Guerra mundial.
De algunos como Céline, Giménez Caballero o Jünger teníamos ya información, otros como Rózanov o Julius Evola eran simples notas de enciclopedia, al menos para mí, y ya son figuras gigantescas, en sus aciertos y errores.
«Hernández Busto ha elaborado un excelente ensayo, que ha excluido cualquier pretensión de exhaustividad.
«Vale destacar no sólo la excelencia de este libro que conjuga una amplísima cultura literaria y una prosa de altos quilates, sino también su singularidad en el panorama aun grisáceo del ensayo cubano contemporáneo.
(…) Hernández Busto no se propuso escribir un tratado sobre la literatura de derecha en los años 20, 30 y 40.
«Un libro espléndido, incisivo, polémico, provocador, necesario aun en el desacuerdo.» Ángel Rodríguez Abad, Revista Hispanocubana.
Sobre La ruta natural «Ernesto Hernández Busto es un autor educado en las mejores tradiciones literarias –desde el Barroco hasta los narradores anglosajones contemporáneos–, cuya prosa es siempre elegante, fluida y equilibrada: nunca se desboca, aunque la salpiquen chispazos de lirismo y, a veces, la acalambre el sarcasmo (…) La ruta natural es un ejemplo afortunado de literatura multifacetada, refractaria a los géneros, sinuosa, intersticial, pero, a la vez, cimentada en una creencia honda en la palabra como sustancia del ser, que encuentra, justamente, en esa falta de jerarquía, en esa fragmentación líquida, su mejor asiento en la realidad y su más eficaz penetración en la intimidad siempre frágil, siempre desolada, del hombre.» —Eduardo Moga, en Cuadernos Hispanoamericanos.
Hernández Busto sabe mantenerse alejado del típico muestrario fugaz de gracejos axiomáticos y apotegmas catequistas.
«Es muy difícil encontrar una línea fea en lo que escribe o traduce Ernesto Hernández Busto —la eufonía es marca de la casa — y su último libro es buena prueba (…) Erudito sin aparentarlo, mérito de su amenidad, el pequeño volumen es una provocación .» —Yaiza Santos, 14ymedio.
Cuando llega el talento, hay que darle la bienvenida y dar la nueva a los cuatro vientos.» —Carlos Espinosa Domínguez, en [./Cubaencuentro_https://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/cosa-seria-336389 Cubaencuentro].