Entronque de Herradura

Entronque de Herradura es un territorio más o menos extenso con una población estable, históricamente constituido con una organización económica, social, política y culturalmente definida que forma parte y se supedita de alguna manera a una estructura mayor, superior o más compleja.En 1910, Leonardo Cairo, adquirió el cuadrante sudoeste y construyó una vivienda a la cual anexó una farmacia.La comunicación con San Andrés no ocurrió antes del 1959, sólo existía el camino real que se ponía intransitable en la época de lluvias.Simultáneamente, el matrimonio, es decir, José Rafael y Felicita, se incorporan al movimiento cuya consigna era «¡Libertad o Muerte!».Se le dio la misión a José Suárez Blanco conocido como Pepe Suárez de Artemisa y asaltante del Cuartel Moncada de atender la provincia y a Danilo Crespo el municipio; ambos, hicieron contacto en la zona estableciendo como coordinador a José Rafael Coro e incorporándose además: Antonio Coro Martín, Luís Junco, Mario Benítez Benítez, Gregorio Acosta Paredes, Andrés Benítez, Faustino Prieto, Carito Labrador, Tomás Cruz, Ángel Hernández, Aurora Benítez, Elia Mesa, Isabel Guzmán, Eladio Guzmán, Ricardo Coro y Manuel Prieto.En la Sierra de los Órganos se organizó un frente cuyo jefe principal era el comandante Derminio Escalona, entre otros, como Jesús Suárez Gayol, el Rubio, combatiente en las Guerrillas bolivianas.De la finca Reina Chiquita se le enviaban ropas, medicinas, comida y armas.Durante esta etapa fueron múltiples las detenciones, registros y asesinatos como fue el caso de Jesús Suárez Soca, Chunguito.El frente tenía el nombre Frente Coordinador 26 de Julio: su jefe principal era José R Coro Martín; al frente de acción y propaganda, estaba Felicita Coro Cordero; acción y sabotaje, Sabino Benítez y Doroteo González; tesorero, Evelio Rodríguez Morales Leandro García Coro, María Moreno, Félix Cruz.Esta se trasladaba a la casa de José Amado de la Rosa Suárez, allí confeccionaban los uniformes Elia Mesa y Aurora Benítez, ambas, miembros del M-26-7, para después ser trasladados por Sabino y Evelio a la cordillera.Además, cuenta con una fábrica de piensos, los que en su con junto generan una alta productividad agrícola e industrial.En 1934, producto al aumento de la población comienza la maestra Berta Díaz; por la que, se abre otra escuela.En 1948 Digna Valdés, comienza dando clases junto a Berta Díaz, hasta que abre un aula, con los grados cuarto, quinto y sexto.A la sazón la comunidad contaba con dos farmacias: la primera construida por Leonardo Cairo en 1910; «hombre instruido que había estudiado la carrera farmacéutica».La comunidad, en la década del treinta contó con su primer médico Agustín Delgado Díaz, siguiéndole otro nombrado por todos Gargallo.