Prueba controlada aleatorizada

Se considera la forma más fiable de evidencia científica porque si se implementa correctamente puede eliminar todos los posibles sesgos en la estimación del efecto del tratamiento.

Los RCT se utilizan principalmente en investigación clínica y en ciencias sociales.

La aleatorización permite saber que dicho impacto identificado es realmente atribuible al tratamiento y no a otras causas, porque al haber hecho idénticos a los grupos de manera previa, lo único que difiere entre ellos es el hecho de tener o no tener el tratamiento.

Si bien las pruebas controladas aleatorizadas tuvieron su origen en ensayos clínicos, para el siglo XX su aplicación se expandió a otras áreas, como la psicología, la educación y la agricultura.

No obstante, cada vez más se ha extendido su uso hacia los países en desarrollo, en parte promovidos por organismos internacionales, bancos multilaterales de desarrollo y agencias de cooperación internacional.

En una prueba abierta, los investigadores conocen todos los detalles del tratamiento, así como los pacientes.

Estas pruebas tienen riesgo de sesgo y no reducen el efecto placebo.

Sin embargo, muchas veces son inevitables, particularmente en relación con técnicas quirúrgicas, donde no puede ser posible o ético ocultar al paciente qué tratamiento recibió.

En una prueba con ciego único, el investigador conoce los detalles del tratamiento pero el paciente no.

Por lo tanto, las pruebas con doble ciego o aleatorizadas son las preferidas, dado que tienden a entregar los mejores resultados.

[18]​ En 2015, Banerjee y otros autores[19]​ publicaron un artículo que cuestionó la evidencia causal sobre el impacto y efectividad del uso de microcréditos como herramienta para el desarrollo de las comunidades.

Los autores desarrollaron seis evaluaciones aleatorizadas e identificaron los efectos causales del acceso ampliado a microcrédito en diferentes comunidades con prestatarios locales en diferentes países, como Bosnia-Herzegovina, Etiopía, India, México, Mongolia y Marruecos.

Los resultados mostraron que existe un patrón consistente de efectos positivos, pero no necesariamente transformadores.

Al respecto, uno de los estudios pioneros fue el realizado en la escuela preescolar Perry entre 1962 y 1967.

A los niños que participaron en el programa se les dio seguimiento sistemático hasta los 40 años.

En esta prueba fueron entregadas, de manera aleatoria, 682 becas entre 2,064 estudiantes admitidos en alguna escuela secundaria.

Además, dentro de cada clínica, se ofreció aleatoriamente un descuento adicional a algunas mujeres que ya habían decidido comprar el mosquitero.

Asimismo, los resultados sugirieron que la distribución gratuita de los mosquiteros es más eficiente y costo-efectiva que ofrecerlos a un precio subsidiado (es decir compartir el costo con los beneficiarios).

[33]​[34]​ El cumplimiento parcial se refiere a la situación en la que algunos participantes de la prueba controlada aleatorizada no reciben, o reciben parcialmente, el tratamiento que se les asignó.

El cumplimiento parcial tiene lugar en los siguientes casos: El cumplimiento parcial es una amenaza al diseño experimental porque imposibilita la estimación del verdadero impacto del programa al reducir la comparabilidad entre los grupos de tratamiento y de control, así como reducir la brecha entre las tasas reales de cumplimiento entre los grupos.

Además, el desgaste disminuye el poder estadístico para detectar el impacto del tratamiento o programa.

Estos efectos pueden ser positivos o negativos y ocurrir en canales físicos (por ejemplo, los niños inmunizados por un programa o tratamiento reducen la transmisión de enfermedades en su comunidad), conductuales (una persona no tratada puede imitar técnicas que las personas tratadas aprendieron), de información (una persona no tratada se entera de conocimientos por la comunicación con otras personas que recibieron este conocimiento mediante un tratamiento o programa) o de equilibrio general (por ejemplo, cuando un programa de incentivos económicos para la contratación de jóvenes provoca que los trabajadores viejos pierdan sus empleos).

Así, por ejemplo, un consentimiento oral podría ser benéfico para las personas analfabetas pues permitiría incluirlos en el grupo de tratamiento.

Por un lado, si la asignación aleatoria de un programa causa daño a las personas a las que se le negó el acceso al programa y, por otro, cuáles son las implicaciones de poner a prueba programas de los que se desconocen sus riesgos o beneficios en las poblaciones vulnerables.

Ahora bien, con respecto de la segunda preocupación, el argumento es que, si bien existen riesgos para los que experimentan el programa primero, es pertinente poner en la balanza esos riesgos contra los beneficios para la sociedad de comprender mejor los efectos del programa.

RCT-Prueba controlada aleatorizada [ 1 ] ​ (traducción propia)