Estos enclaves estaban esparcidos por toda la isla, sin un patrón geográfico determinado más allá que se conformaron sobre localidades donde ya existía una mayoría turca.
Fueron fortificados, puestos bajo el control militar y tuvieron una administración turcochipriota de hecho.
[2] Debido a esa migración de personas, la minoría turca fue la más perjudicada ya que se debió refugiar en los denominados enclaves, protegidos por las fuerzas turcas en la isla (KTKA / TOURDYK) o por la organización turcochipriota TMT.
Estas autoridades gobernaron con mano de hierro, autorizando pocos contactos con la otra comunidad.
Encabezada por el vicepresidente Dr. Fazil Kucuk, el Comité General actuaba como órgano ejecutivo y representante de la comunidad turca en Chipre.
En los grandes asentamientos (barrios turcos de la ciudad), oficiales del Ejército Turco se ocupaban de los asuntos militares, mientras que los asuntos civiles estuvieron a cargo del Comité General.
En consecuencia, los turcochipriotas establecieron un estado dentro de un estado con un ejército regular (fuerza Mujahideen), policía, poder judicial, sistema impositivo y escuelas.
Lo mismo sucedía con la venta de las propiedades que habían abandonado definitivamente debido a la violencia.
Si bien fueron variando su cantidad desde la independencia de Chipre hasta la invasión turca (Operación Atila), los principales enclaves fueron los que más abajo se listan.
En cuanto a su despliegue, una de sus compañías estaba basada en Limnitis con una sección en Kokkina.
En las alturas, rodeando los enclaves al igual que en Selemani, Ambelikou y Gaziveran, el DANCON mantenía puestos para evitar la fricción intercomunal.
[10] En este último, eran recurrentes los cortes del camino hacia Kato Pyrgos cuyo levantamiento era periódicamente negociado por UNFICYP y los enfrentamientos con la Guardia Nacional.
El comando del sector de UNFICYP en Xeros recibe 50 extranjeros que buscan refugio en el lugar.
A medida que avanzó el día, la tensión fue en aumento mientras la Guardia Nacional se movilizaba.
Pasando el mediodía, las fuerzas turcochipriotas ocuparon la altura de Ambelikou y bloquearon el camino Limnitis - Kato Pyrgos.
Posteriormente, muchos otros provinieron de áreas rurales, cuando la violencia se expandió al interior del país y abandonaron doce aldeas próximas como eran Akaki, Aredhiou, Argaki, Dhenia y Skylloura.
[4] La disposición del enclave creaba serios trastornos para aquellos que quisieran viajar a Kyrenia.
Los interesados, si no deseaban hacer un amplio rodeo, debían viajar bajo custodia de UNFICYP en horarios acordados.
[4] Una sección del contingente Sueco de UNFICYP estaba destacado en Chatos con puestos en otros poblados.
El presidente Makarios debió replegar las tropas, expulsar a Georgios Grivas, comandante de la Guardia Nacional, y replegar a soldados griegos que excedían los acuerdos de 1960.
[2] El barrio turcochipriota estaba protegido por un regimiento del TMT a tres batallones.
En el lugar hubo fuertes combates durante ambas fases de la Operación Atila.
Una línea al cese al fuego se estableció en el límite oeste del barrio turcohipriota denominado Scala, materializada por la avenida Artemis que separaba las fuerzas del TMT de las de la Guardia Nacional.
[4] Con el inicio de la invasión turca a la isla, los combates se expandieron en la ciudad.
UNFICYP trató de reinstalar un alto al fuego pero las tropas del gobierno reiniciaron su ataque a las 0900.
Allí ambas comunidades tenían más contacto entre sí que en otros enclaves.
[4] Con el inicio de la invasión turca a la isla, los combates se diseminaron en la ciudad.
Ello disminuyó considerablemente el sector controlado por los turcochipriotas, La intervención británica logró el alto al fuego dejando una zona de nadie que corría desde el centro de la ciudad hacia el oeste.