Radiación de sincrotrón

Tratándose de partículas cargadas, la trayectoria curva se define usando un campo magnético.[3]​ En 1955 se descubrió radiación de sincrotrón desde la Tierra al observar Júpiter.[4]​ Fue la primera vez que se detectó este tipo de radiación en el espacio emitida por una fuente natural.[5]​ Si bien este no fue el primer sincrotrón construido, fue el primero con un tubo de vacío transparente, lo que permitía observar directamente la radiación.[10]​ Este tipo de radiación fue detectado por primera vez en un chorro emitido por la galaxia elíptica Messier 87 en 1956 por el astrofísico británico Geoffrey R. Burbidge,[11]​ quien lo vio como la confirmación de una predicción del astrofísico soviético Iosif S. Shklovsky en 1953.Sin embargo, había sido predicho antes (1950) por el físico sueco Hannes Alfvén y Nicolai Herlofson, ambos basados en el Royal Institute of Technology, Estocolmo, Suecia.[12]​ Las llamaradas solares aceleran las partículas que se emiten de esta manera, como sugirió R. Giovanelli en 1948 y describió el australiano J.H.El chorro observado más cercano es el del núcleo de la galaxia Messier 87.Los electrones de rayos cósmicos que se mueven a través del medio interactúan con el plasma relativista y emiten radiación de sincrotrón que se detecta en la Tierra.Las propiedades de la radiación permiten a los astrónomos hacer inferencias sobre la fuerza y la orientación del campo magnético en estas regiones.
Radiación de sincrotón procedente de un imán curvado.
Representación pictórica del proceso de emisión de radiación de una fuente que se mueve a lo largo de geodésicas circulares alrededor de un agujero negro de Schwarzschild en un Espacio-tiempo de De Sitter .
Radiación de sincrotrón producida por un undulador. Un undulador es un dispositivo de la física de altas energías y normalmente forma parte de una instalación más grande, un sincrotrón. Consiste en una estructura de imán dipolar periódico (1: imanes). El campo magnético estático alterna a lo largo del ondulador con una longitud de onda . Los haces de electrones (2) que atraviesan la estructura magnética periódica se ven obligados a sufrir oscilaciones e irradiar (3: radiación).
Chorro de la galaxia elípitica Messier 87 , imagen del Telescopio espacial Hubble HST. La luz azul del chorro que emerge del brillante núcleo de la galaxia activa , hacia la parte inferior derecha, se debe a la radiación de sincrotrón.
Diagrama de la radiación de sincrotrón de una fuente astronómica. La radiación de sincrotrón surge de un electrón que se mueve a lo largo de una trayectoria helicoidal alrededor de un campo magnético ordenado. La fuerza de Lorentz que causa la aceleración a es perpendicular al vector del campo magnético B, y ambos también son perpendiculares a la componente circular de la velocidad del electrón v. La radiación se concentra en un ancho de haz de ~ 1/γ radianes.
Nebulosa del Cangrejo. El resplandor azulado de la región central de la nebulosa se debe a la radiación de sincrotrón.