Emilio Duhart

[2]​ En 1942 se fue a estudiar a Estados Unidos, obteniendo al año siguiente un Máster en Arquitectura en la Universidad de Harvard, donde tuvo como profesores al arquitecto y urbanista Walter Gropius y a John M. Gauss, siendo alumno asistente del primero y de Konrad Waschmann en el General Pannel Corporation Prefabricated Housing.

Es en Harvard donde Emilio Duhart conoció el movimiento de la arquitectura moderna, que marcaría su trabajo futuro.

[4]​ Duhart también aprovechó de realizar estudios en el Centre Technique du Bâtiment, también en París.

[1]​ Entre 1957 y 1958, el rector recién asumido de la Universidad de Concepción, David Stitchkin, solicitó a Duhart la actualización del plano regulador para la Ciudad Universitaria penquista.

[1]​ Luego de la construcción del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en Santiago, proyectado por Duhart a distancia, en 1992, el arquitecto comenzó a retirarse del oficio, instalándose definitivamente en Ustaritz en una casa proyectada por él mismo.

[1]​ Emilio Duhart falleció en dicha ciudad en 2006, a los 88 años de edad.

[1]​ Entre las obras de mérito que realizó en Chile se encuentran las siguientes:[2]​[8]​[4]​ Emilio Duhart obtuvo numerosos premios en vida, que comenzó a recibir desde la época de su posgrado en Estados Unidos, extendiéndose a algunos otorgados por países europeos y sudamericanos.

El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez , antiguamente llamado Aeropuerto Pudahuel, fue diseñado por Duhart cuando éste ya había fijado su residencia en París .
El Edificio Arauco , ubicado en Concepción , refleja la arquitectura moderna de la ciudad en la década de 1960, cuyo plano regulador también fue diseñado por Duhart.
El Foro del campus central de la Universidad de Concepción corresponde al plano regulador ideado por Emilio Duhart entre 1957 y 1958 para dicha casa de estudios.