Elecciones a la Asamblea Constituyente de Túnez de 2011

Inicialmente, los manifestantes no solo respondían a la acción de Bouazizi, sino que también reclamaban mejores condiciones laborales y soluciones contra la corrupción y la crisis económica que afectaba al país desde 2009.

Sin embargo, con el pasar de los días el reclamo laboral se convirtió en un reclamo político, y los manifestantes empezaron a exigir la renuncia de Ben Ali, la dimisión del parlamento, la disolución del partido gobernante (Agrupación Constitucional Democrática o RCD), y el llamado a elecciones libres.

Sin embargo, a los pocos días de asumir, Mebazaa declaró la Ley Marcial, lo que le permitió actuar por encima del parlamento dominado por la RCD y desmantelar institucionalmente el régimen.

Utilizando poderes ejecutivos y legislativos al mismo tiempo, Mebazaa procedió a ratificar por decreto los principales tratados de derechos humanos.

[6]​ Posteriormente, legalizó todos los partidos políticos de la oposición, incluyendo el movimiento islamista Ennahda.

[10]​ El sistema electoral que se utilizaría en las elecciones constituyentes era el del escrutinio proporcional plurinominal con listas cerradas con umbrales establecidos por el cociente de votos dividido por cada escaño.

[13]​ Las elecciones para los tunecinos en el extranjero tuvieron lugar en ochenta países de todo el mundo.

La represión a los islamistas en Túnez se remontaba al régimen de Habib Burguiba.

[17]​ Otro tema a discutir era la forma de gobierno que adoptaría el país bajo la nueva constitución.

Otros alegaron que el PDP pro-empresarial y la más pequeña Unión Patriótica Libre (fundada por un empresario libio nacido en Túnez) habían recibido fondos injustos, ya que contaban con el apoyo de la rica comunidad empresarial nativa.

El 28 de octubre, Ennahda anunció que el gobierno podría estar formado en diez días.

Fouad Mebazaa, hasta entonces presidente interino, entregó a Marzouki el cargo el 13 de diciembre.