El affair Skeffington
El libro fue publicado poco después que Argentina reconquistara la democracia en diciembre de 1983.Así resulta que Dolly Skeffington era una estadounidense casada que, cuando estaba recién embarazada se va con su padre a vivir a París en 1922, aunque ella decide vivir sola en la rive gauche, la rivera izquierda del Sena, donde se concentra la vida artísticas, cultural y sexual de una congregación de mujeres artistas, lesbianas, bisexuales y feministas, provenientes de diversas partes del mundo, que se conoce como «París-Lesbos».Será parte del mundo femenino que frecuentaban Djuna Barnes, Gertrude Stein y su esposa Alice B. Toklas, Sylvia Beach, Anaïs Nin, entre muchas otras.Interesada por las ideas de Sigmund Freud, Dolly analiza las relaciones entre el psicoanálisis y el arte, además de ser partidaria del autoanálisis, aunque la narradora descubre que es posible que, la paciente atendida por el psicoanalista Sándor Ferenczi bajo las iniciales «O.H.», correspondiera precisamente a Dolly, tomando las iniciales de su nombre legal.En la primera edición del libro, se incluyen veintiocho poemas, mientras que a partir de la segunda edición, se incluyen treinta y seis poemas, correspondientes a tres libros: Gwendolyn Massachusetts, El honor de las damas y Exposición.Entre la primera y la segunda Guerra Mundial, durante un período que ha sido conocido como «los años locos», París se caracterizó por convocar a artistas e intelectuales de todo el mundo que promovieron un estilo de vida bohemio y sexualmente permisivo.[2] Entre las mujeres que vivieron o se mudaron a París en la década de 1920 o principios de los años '30 estaban Dolly Wilde, la princesa Violette Murat, Natalie Clifford Barney, Colette, Gertrude Stein y su compañera Alice Toklas, Radclyffe Hall, Winnaretta Singer, Antoinette Corisande Élisabeth, Isadora Duncan, Edna St.Vincent Millay, Anais Nin, Romaine Brooks, Renée Vivien, Élisabeth de Gramont, Sylvia Beach, Adrienne Monnier, entre muchas otras.El club lésbico más famoso estaba en Montparnasse y se llamaba Le Monocle.Primero Berlín cuando Hitler toma el poder en Alemania y luego París, con la ocupación alemana de Francia.Precisamente en la revista Babel Moreno había escrito una columna titulada «La mujer pública» en la que recorre las obras feministas y lésbicas, desde Safo a Ana Frank, y desde Djuna Barnes hasta Margarethe von Trotta o Niní Marshall.Por un lado, hasta ese momento, María Moreno era conocida como autora de notas periodísticas que eran en parte «microensayos», razón por la cual «me leían en el espacio periodístico como alguien que no era del espacio, como alguien de afuera».[8] Finalmente juegan las propias inseguridades de la autora como novelista y poeta -sobre todo-, frente a su propia historia literaria como ensayista y periodista, y el estilo frontal no poético por el que era conocida: «Mi autofiguración de periodista socarrona, pendenciera con el patriarcado, me impedía asumir que se me estaba dando por hacer versos».