Diversidad sexual en Guatemala

Las personas del colectivo LGBTI+ en Guatemala se enfrentan a ciertos desafíos legales y sociales no experimentados por otros residentes.Las relaciones sexuales consensuales entre personas del mismo sexo fueron despenalizadas en 1834, sin embargo, la diversidad sexual aun es un tema tabú en la sociedad guatemalteca, la cual es mayormente conservadora, por lo tanto, aun persiste la violencia, la discriminación y la persecución de las personas LGBTI+ en el país.En Guatemala no están prohibidas constitucionalmente las uniones civiles o el matrimonio entre personas del mismo sexo; sin embargo, es improbable que se apruebe un proyecto de ley en los próximos años que pueda permitir que las parejas del mismo sexo tengan el mismo derecho que las parejas heterosexuales a acceder a las uniones civiles o al matrimonio.[9]​[10]​ No existen disposiciones legales en términos amplios que prohíban la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad y expresión de género en áreas como en el acceso al empleo, la educación, los servicios de salud, el acceso a la justicia, la vivienda o el acceso a lugares y/o establecimientos tanto públicos o privados, entre otros.Establece que es aplicable a todos los servidores públicos, contratistas u otras personas vinculadas al Organismo Ejecutivo.[18]​[19]​ Esta iniciativa pretendía reformar algunos artículos del código penal, artículos los cuales hablan sobre delitos de odio y discriminación, la reforma pretendía agregar como categorías protegidas la orientación sexual y la identidad y expresión de género, sin embargo, la iniciativa de ley fue rechazada.Terceras personas pueden oponerse a la solicitud si se ven afectadas negativamente por el cambio.[35]​ Por otra parte, durante las elecciones generales de 2015 fue elegida diputada Sandra Morán, convirtiéndose en la primera congresista y política en un cargo de elección popular abiertamente homosexual en la historia guatemalteca.[36]​ A pesar de estos desafíos el colectivo LGBTI+ se ha vuelto más visible desde la década de 1990, y los esfuerzos del país hacia la democratización, la paz y los derechos humanos han servido para beneficiar a las personas LGBTI+.Por el contrario, las investigaciones que han estudiado a personas que se han sometido a estas prácticas, describen graves efectos en su salud mental tales como episodios de severa ansiedad, síndromes depresivos, aislamiento social, disfunción sexual y pensamientos suicidas.Estos programas pueden incluir calumnias homófobas, palizas, encadenamientos, privación de alimento e incluso exorcismos.[39]​ En la actualidad, los ECOSIG no son criminalizadas en Guatemala, ni en ningún otro país de la región Centroamericana.[40]​ Asociación SOMOS Trabajan en el fortalecimiento del sistema comunitario de las personas LGBTI+ en 5 municipios.Hacen incidencia local elaborando agendas reivindicativas LGBTI+ para que sean adoptadas por las Mesas Interinstitucionales donde se toman las decisiones en los municipios.En 2010 realizaron “Conversatorios” para posicionar las reflexiones lésbico-feministas en el Movimiento de mujeres y feminista, abordando temas de descolonización del cuerpo, sexualidad libre y lesbofobia como práctica misógina.En 2011 publicaron la historia del Movimiento Lésbico guatemalteco en un documento titulado “Construyendo pensamiento propio y autonomía”.Produce un informe anual con los datos sobre las principales problemáticas que aquejan al sector de defensores y defensoras, para que puedan propiciarse las acciones de protección pertinentes.Se manifiestan críticos hacia las grandes organizaciones LGBTI+ que concentran los recursos del Fondo Mundial y de la cooperación.Pusieron 5 observadoras en las elecciones de 2015 y por primera vez en Guatemala, impulsaron públicamente la participación de las mujeres trans “para ejercer el derecho al voto sin estigma, discriminación ni transfobia”.Dice Galilea Bracho: “Nuestra población meta son las mujeres trans porque somos las más vulnerables, por el alto índice de VIH que existe en nuestra comunidad (23,5% en la ciudad capital) y porque no tenemos acceso a la salud integral, a la educación y mucho menos a un trabajo digno.Fue creada en 2001 para promover el acceso universal al tratamiento antirretroviral, la reducción del estigma y la discriminación a la población que vive con VIH.En 2012 se crea su Programa Regional para fortalecer las capacidades técnicas de las personas con VIH, subvencionado por el Fondo Mundial y ejecutado y administrado por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).Pusieron en marcha el “Observatorio de Derechos Humanos e inclusión social de personas LGBTI+”, único en su tipo en el país, sin embargo, no cuentan con los recursos para sostenerlo.Esta organización registra trimestralmente los crímenes de odio ocurridos en 3 Departamentos fronterizos.[48]​ Los Mayas Los cronistas recopilaron durante tres siglos seguidos (XV, XVI y XVIII), toda la diversidad de “condiciones sexuales” existentes en el suelo del nuevo mundo, en la zona de América Central, la homosexualidad era reverenciada por los mayas, y aquellos con esta tendencia eran tratados como seres mágicos, los mayas incluso creían que podían llegar a tener poderes, por lo que estar cerca de ellos era sinónimo de buena suerte.Los mayas eran tolerantes con la homosexualidad, la consideraba preferible al sexo prematrimonial heterosexual, por lo que las elites conseguían esclavos sexuales para sus hijos.La segunda fuente son los registros prehispánicos, como lo son los manuscritos tradicionales hechos por las mismas personas del lugar, donde relatan los sucesos de su vida y su pueblo, sus costumbres y tradiciones, así como a través de su arte, elemento fundamental para dar a conocer su visión del mundo.
Situación legal de las uniones entre personas del mismo sexo en América Central y el Caribe

Matrimonio Otro tipo de unión Convivencia no registrada Sin reconocimiento Matrimonio prohibido para parejas del mismo sexo País sujeto al pronunciamiento OC 24/17 de la CIDH Actividad LGBT ilegal , sin detenciones de facto
Pintura homoerótica maya encontrada en una de las paredes de la gruta de Naj Tunich , Guatemala.