Distrito fitogeográfico patagónico subandino

Más hacia el sur prosigue en manchones por el oeste de Santa Cruz, pero desde el paralelo 51° S hasta la costa norte del estrecho de Magallanes en Chile, cubre todo el extremo continental, desde los bosques subantárticos por el poniente hasta el océano Atlántico por el oriente.

Junto a las pequeñas lagunas, arroyos y ríos, se presentan vegas o mallines.

Sobre un visible suelo desnudo, la vegetación se muestra como un mar de gramíneas bajas y duras del tipo del coirón, las que cuentan con espinas, resinas y esencias que las tornan desagradables para los herbívoros.

La vegetación toda presenta adaptaciones para soportar déficit hídricos prolongados junto con fuertes vientos y la nieve invernal.

Los suelos son ricos en materiales finos, y cuentan con bastante materia orgánica; su reacción es ligeramente ácida.

En sectores medanosos dominan Plantago maritima, y Senecio patagonicus, acompañados por Adesmia lanata, Azorella monantha, Perezia recurvata, etc.

Estepas del sur del lago Argentino , próximas a la ciudad de El Calafate , provincia de Santa Cruz , Argentina.
Estepas al sudeste de El Chaltén , provincia de Santa Cruz, Argentina.
Reserva provincial Laguna Azul , sur de la provincia de Santa Cruz, Argentina.
Cerca de Cerro Castillo , Región de Aysén , Chile parte del Distrito fitogeográfico Patagónico Subandino.
Localidad chilena de Puerto Ingeniero Ibáñez , en la costa del lago Buenos Aires/General Carrera , Distrito fitogeográfico Patagónico Subandino.