Las relaciones con la Provincia fitogeográfica del Monte son muy remotas, postulándose que las especies patagónicas endémicas de los géneros Prosopis, Larrea, Schinus, Lycium, etc, son relictos que reflejan un pasado patagónico reciente, en donde la Provincia fitogeográfica del Monte ocupó una mayor superficie, experimentando luego una retracción areal.
Los suelos se presentan con texturas gruesas, pedregoso-arenosos, con muy escasa materia orgánica, y de reacción débilmente alcalina.
Soplan durante todo el año fuertes vientos del cuadrante oeste, lo que agrava enormemente la aridez.
Junto al borde oriental marino se presenta una muy estrecha franja con clima Desértico subtropical.
La comunidad climáxica de este Subdistrito es una estepa arbustiva donde dominan: el quilembay (Chuquiraga avellanedae), el colapiche (Nassauvia glomerulosa), Nassauvia ulicina, los coirones amargos (Stipa speciosa, Stipa humilis, y Stipa neaei), Poa ligularis, Ameghinoa patagonica, el algarrobito patagónico (Prosopis patagonica), Prosopis denudans, la mata torcida (Nardophyllum obtusifolium), Verbena ligustrina, Verbena tridens, Verbena aurantiaca, mata laguna (Lycium ameghinoi), calafate (Berberis cuneata), Grindelia chiloensis, Haplopappus diplopappus, Euphorbia portulacoides, Pleurophora patagonica, etc.
En lugares salobres, como en el valle del río Chico y en la zona de Sarmiento, dominan estepas halófilas con: Frankenia patagonica, las zampas (Atriplex sagittifolia, y Atriplex lampa), a quienes acompañan Prosopis denudans, Lycium ameghinoi, etc.
La comunidad climáxica es una estepa arbustiva donde dominan: el colapiche (Nassauvia glomerulosa), la mata negra (Junellia tridens), y los coirones amargos (Stipa speciosa, y Stipa humilis); acompañan: la mata torcida (Nardophyllum obtusifolium), Poa ligularis, Stipa neaei, Bromus macranthos, el macachín (Arjona tuberosa), Adesmia ameghinoi, Polygala darwiniana, Chuquiraga argentea, Fabiana patagonica, Petunia patagonica, Troncosoa seriphioides, varias especies de Senecio, etc.
En cañadones arenosos domina la mata guanaco (Anarthrophyllum rigidum), y el calafate (Berberis cuneata), quienes suelen estar acompañados por la mata mora (Senecio filaginoides), el llaollín (Lycium chilense), la zampa (Atriplex sagittifolia), Junellia ligustrina, Schinus marchandii, etc.
En lugares valles salobres y cañadones domina Chuquiraga aurea, quien suele estar acompañada por el coirón dulce (Festuca pallescens), etc.