Durante este período el distrito fue el nexo comercial más importante de China.
Esta última zona forma hoy en día lo que se conoce como el Parque Cultural de Guangzhou.
Las factorías no eran talleres o manufacturas, sino oficinas, puestos comerciales y almacenes de factores extranjeros, esto es, agentes mercantiles que compraban y vendían productos comerciales a las órdenes de sus socios mercantiles en la metrópolis.
La palabra deriva del término portugués "feitoria", que significa puesto comercial.
Los agentes comerciales eran conocidos como "sobrecargos" (supercargo en inglés), término de origen español usado para referirse a los agentes comerciales que viajaban en la flota de indias junto con la tripulación, o daban (大班) en chino.
Hong es la pronunciación cantonesa de 行 (háng), el término chino para referirse a las firmas comerciales con licencia para comerciar.
Se ha sugerido que el término hong se usó en un primer lugar para referirse a las propias factorías de Cantón, que estaban organizadas en una fila de edificios frente al río: el carácter chino 行 también significa "fila" o "línea".
El término chino de este funcionario (t 粵海關部, s 粤海关部, p Yuèhǎi Guānbù;),[3] no está relacionado con el nombre dado en la literatura occidental al hoppo.
Esto le permitía enriquecerse rápidamente por medio de dádivas y sobornos.
[6] En 1684, el emperador Kangxi de la recientemente instalada dinastía Qing decidió permitir a los occidentales comerciar con cuatro puertos chinos: Cantón, Amoy, Songjiang y Ningpo.
Estos intermediarios chinos, los hong, eran también los dueños de los almacenes u oficinas desde los que operaban con los occidentales.
Las tripulaciones solían visitar el distrito en turnos de varios días, supervisados por algún oficial del barco.
[7] A fin de evitar que los comerciantes de las factorías salieran del recinto del distrito, en 1760 los 17 hong chinos que operaban con los occidentales fueron obligados a crear un gremio conocido por los extranjeros como el Cohong.
Los fondos recaudados por el Cohong usaron para establecer el Fondo Consoo (un fondo de garantías contra las frecuentes bancarrotas de los hong) y para urbanizar el distrito, donde se construyó una nueva calle (la Calle de la Porcelana o China Street) donde comerciantes locales podían vender a pequeña escala productos a los particulares occidentales.
[n 1] Los mercaderes hong más influyentes incluyeron a Howqua (Wu Bingjian), Puankhequa, Mowqua, Goqua, Fatqua, Kingqua, Sunshing, Mingqua, Saoqua, y Punboqua.
[9] Pese a que la mayoría eran empleados de monopolios, los comerciantes occidentales protestaron amargamente contra el establecimiento del Cohong, que controlaba los precios, futuros y tasas de cambio, y predijeron el fin del comercio con China.
[10] A mediados del siglo XVIII, se descubrió que en vez de depender del monzón, era posible zarpar y llegar a Cantón durante todo el año si se rodeaban las islas Filipinas.
Solo podían operar usando a los mercaderes hong miembros del monopolio Cohong, que eran los dueños de las factorías.
La comunidad extranjera del distrito estaba muy unida, formando un auténtico ghetto de oro, aislado y muy rico.
El Cohong – fundado por Pan Zhenchen (潘振成) y otros nueve comerciantes chinos en 1760 – ostentaban un lucrativo monopolio con el comercio exterior, pero a cambio debían abonar abundantes impuestos, sobornos y dádivas, que erosionaban sus beneficios.