Sin embargo estos aguerridos indígenas serían conquistados posteriormente con un arma mucho más eficaz: La religión.
En 1922 se inicia la construcción de la carretera: Concepción- Satipo, inaugurándose el primer tramo Concepción- Comas en 1925 y en 1939 entra a Satipo el primer vehículo, pasando por lugares donde hoy está ubicado el distrito de Pampa Hermosa.
La reconstrucción de Satipo se inició en 1951, en 1927 llega el primer grupo organizado por el gobierno para colonizar tierras Satipeñas.
En 1991, llega el Batallón Contra Subversivo “Natalio Sánchez” N° 324 al mando del Capitán Carlos Méndez, iniciándose de esta manera la pacificación, que fue posible gracias a la decidida participación de las Rondas Campesinas y Nativas quienes conocedores de su territorio y, aunque mal armados y peor alimentados, combatieron heroicamente ofrendado sus vidas para erradicar al enemigo común.
Como consecuencia de esta infame y cruel guerra contra la demencia terrorista, quedó un espantoso saldo de 100 niños huérfanos a nivel distrital, incontables muertos, desaparecidos, absoluta pobreza y abandono.
El Distrito de Pampa Hermosa cuenta con los ríos: Pampa Hermosa, Desconocido, Ancayo, Omayro, San José, Pacasmayo, Ipoke, Yungar Playa, Toldopampa, Yanacocha, Panamá, Tasta, Carrizal, Antuyo, Pamay.
El Distrito de Pampa Hermosa cuenta con lagunas : Tuctuca, Yanacoha, Azulcocha, Pucacocha, Pina, Sullasa, Ancayo, Luicocha, Antiasha, Tingacocha, Solitaria, Leonnico, Lupicocha, Yucan, en la mayoría de las lagunas existentes aves como el pato salvaje y peces como la trucha.
Se cultivan productos alimenticios como tubérculos (papa, oca), menestras (frijol, habas, maíz, arveja).
Se ubica entre 3 500 a 4 000 m s. n. m. llamada zona andina alta, que comprende desde anexo Toldopampa hasta la laguna Tuctucaa, su temperatura máxima mensual de 5 a 8 °C, temperatura media mensual de 0 a 3 °C y temperatura mínima que llega hasta -2 °C, se cultivan productos alimenticios como tubérculos (papa, olluco), cebada.
Pampa Hermosa, tiene un clima cálido, húmedo y tropical, con frecuentes lluvias torrenciales que aumentan en tiempo de invierno.
San Miguel de Kuviriaki, Canán del Norte, Sector Huanca, Nueva Betania, Pueblo Libre, C.N.
Existe a su vez una mayor proporción de habitantes en la zona rural, ya que alcanza el 93,21 % de la población, asimismo la población masculina es del 54,52 % lo que muestra un desbalance para con las mujeres muy marcado.
Se entiende como tasa de emigración la relación de la población total que sale del distrito por razones laborales casi siempre, respecto a la población total del distrito.
En el distrito de Pampa Hermosa, los principales cultivos son los siguientes: Achiote, café, maíz, pacae, palto, papa, papaya, plátano, rocoto, yuca, etc.
No existe actividad minera alguna, a la fecha, pero se sabe extraoficialmente que existe el mineral Molibdeno y la piedra blanca similar al sillar en la zona Andina de San José Yuncan y Toldopampa.
Se encuentra ubicada a una altitud de 1400 m s. n. m. a 32 km desde Satipo por una carretera departamental hasta el anexo de San Antonio, caminata por el bosque en 10 minutos, se cruza un puente colgante.
Posee una gran poza de profundidad aún no terminada, donde se pueden bañar los visitantes.
En cuanto a la fauna existe gran variedad como: monos, osos, venados, zamaños, mishashos, tigrillos, pumas, etc.
Las especies de fauna en general son: Mamíferos, aves, reptiles, batracios, moluscos, insectos, arácnidos.
En los bosques, el producto más importante es la madera como: caoba, cedro, nogal y otros, constituyendo un potencial muy valioso con un volumen referencial aproximado en 10 000 000 m³, según información recopilado en el campo.
El reducido potencial maderable se va depredando por no existir una equilibrada reposición forestal, tanto en áreas de colonos, aledaños a los anexos existentes en el distrito, como en territorios de Comunidades Nativas.Las principales especies forestales maderables y tanto en la zona alta y baja son: Ulcumayo, Diablo fuerte, Caoba, Cedro, Nogal, Alcanfor, Congona, Mohena, Quina quina, entre otros.
Plantas medicinales como: sangre de grado, achiote, ayahuasca, cacao, camote, chalanca u ortiga, coca, ivenki- piripiri, guayaba, matapalo, matico, chupa sangre, chanca piedra, pájaro bobo, palo balsa, ala de murciélago, ojé, pacae, papaya, tabaco, entre otras.
También existen especies que pertenecen al grupo de alimenticias, otros como tóxicos, estimulantes, materiales de construcción de vivienda, etc. Entre ellas tenemos, anona, barbasco o cube, caimito, capiro, camona-pona, chonta, huca, huito, humiro, orquídeas, shapaja, totumo, maona, ungurahui, calabaza, caña, olluco, oca, mashua, y papas nativas en la zona alta.