Distrito de Olmos

En respuesta, los comuneros Olmanos libraron duras, prolongadas y sostenidas lucha en defensa de su patrimonio.

Los arrieros en busca de agua, se trasladaron progresivamente de Fícuar a San Cristóbal para finalmente afincar en Cascajal; lugar distante a dos leguas del actual Olmos y una legua del antiguo Copiz.

En el año 1687 debido a una fuerte sequía en esa zona, los pobladores tuvieron que trasladarse al "Punto del Agua" Cascajal, dejando de esta manera la vida errante que llevaban.

En 1687 se funda el cuarto pueblo de Olmos, en el paraje "Punto del Agua" Cascajal.

Las referidas familias llevaban los siguientes apellidos: Arroyo, Cornejo, Maco, Monja, Papan, Serrato y Soplopuco.

Olmos dispone en la actualidad con una vasta campiña y más de 165 caseríos debidamente reconocidos, es decir cuentan con tenencia o gobernación y otras aldeas más pequeñas que aún no han sido reconocidas.

Entre los caseríos más notables se cuentan: Nitape, imperial, La Pilca, La Orchilla, El Empalme (cruce de la interoceánica con el brazo a Lambayeque).

Filoque, El Pueblito, San Isidro, Garbanzal, Sincape, Mano de León, Racalí, El Tocto.

Aliclá, Las Pampas, El Muerto, Pañalá, La Estancia, Laguna Larga, Sequión, San Cristóbal, El Pasaje, Pasábar, El Puente, El Abra, Escute, La Calera, Senquelo, San Pablo de Escurre, Boca Chica, Mocape, Insculás, Cerro de Falla, El Porvenir, El Mango, La Victoria, Tierra Rajada, El Progreso, Redondo, Vega del Padre, Santa Rosa, La Esperanza, Fícuar, Ancol, Chúncar, Cerro de Arena, Alto Roque, Las Pozas, Corral de Arena, Cerro Teodoro, Nichito, Las Sábilas, Querpón, El Progreso Badén.

A pesar de ser costa, posee un clima húmedo, siendo una selva costera.

b) Al Sureste.- Existe una contrafuerte formado por los cerros Infiernillo, Mano de León, Escurre, Higuerón, Alicla, Marchador, Hierba Buena, El Toro, Senquelo.

En la misma dirección geográfica se encuentra otro contrafuerte constituido por los cerros Mirador, La Virgen y Vizcachas.

d) NorEste.- El contrafuerte está constituido por los cerros Sondor, Mora, Cabezón, Cutirrape, Número Ocho, Sechura, Chalpón y el Teniente.

La temperatura máxima registrada fue durante el año 2001, donde esta se elevó sobre los 40 grados centígrados bajo sombra.

Esta Flora se ha convertido en espacio vital para el desarrollo de la actividad apícola.

Se hallaba gorjeando con el característico 'lar, jar, jar,...", gorjeo que le sirvió para poder localizarla con su cuerpo alargado, color negro tornasolado, garganta y patas rojas, que contrasta con las plumas blancas al final de sus alas.

[5]​ En la actualidad existe un zoocriadero, bajo la dirección del Dr. Víctor Díaz y su unidad de Gestión Económico-Financiera, conformada por Lic.

En esta cita, se fundamentó la necesidad de crear el Festival del Limón, idea propuesta por Oliden Camacho.

En dicha reunión, quedó conformada la primera Comisión Central Organizadora del Primer Festival del Limón, de la siguiente manera: Presidente, José Oliden Camacho; Secretario, José Salinas Saavedra; Secretaria de Economía, Cecilia Soler Botton; Comisión del Reinado y Corso, Lilian Arellano; Comisión de Cultura y Deportes, Medelius Sotero Ramírez; Relaciones Públicas, Luis Arbal Veléz Peltroche; Comisión de Deportes, Juan Monja Pupuche y Pedro Falla Lamadrid y en la Comisión de Prensa se designó a Noé Capuñay y Tesén.

Se acordó iniciar los actos desde el 23 de junio hasta el 30 del mismo mes.

En los estatutos, se estableció designar una reina representante del Limón que presidiera los actos a realizarse.

Plaza de Armas de Olmos