Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos

Durante el Gobierno de Velasco, dos empresas soviéticas realizaron un Estudio Definitivo considerado como la piedra angular de la viabilidad del proyecto.

Las obras del túnel trasandino se inician a finales de los 1970s pero se detienen por falta de fondos.

Finalmente, con el presidente Alejandro Toledo y el presidente regional de Lambayeque Yehude Simón, el proyecto se puso en concurso público internacional.

En julio de 2010, quedaba pendientes por perforar aproximadamente 3.700 metros del túnel trasandino.

El Proyecto Irrigación Olmos forma una parte del Proyecto Olmos que comprende el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km, el cual se encuentra en construcción por parte de Concesionaria Trasvase Olmos en el marco del contrato de concesión suscrito en el 2004.

Las tierras del Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de la línea del Ecuador, estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y 80˚08’ longitud oeste aproximadamente.

El túnel es realizada con explosivos y dos perforadoras Jumbo sencillas de 500 HP que avanzaron unos cinco kilómetros hasta encontrarse con el túnel realizado por la máquina perforadora especial TBM.

De acuerdo con Pro Olmos (asociación que agrupa a las empresas agroexportadoras que operan las Tierras Nuevas de Olmos),[9]​ el proyecto "permitió impulsar el 65% de las agroexportaciones de Lambayeque en 2022", cuyos destinos principales son Europa y Norteamérica.

[10]​ Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al cierre del 2021, tres empresas agrícolas de Olmos se encuentran ubicadas en el top 10 a nivel nacional.