Distrito de Capachica
Las sociedades agrícolas prehispánicas están muy relacionadas con centros ceremoniales, esto queda como evidencias con la existencia de los llamados Inka Qancha, no sólo en Llachón sino también en Sialiy Yapura en el cerro Allan Pukara, en donde se hacen ritos propiciatorios el 2 de febrero.Queda en este cerro un monolito, que parece pertenecer a la cultura Pukara.Esto sucedía en el período presidencial del mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L.Por esta tasa se demuestra que Capachica pertenecía al corregimiento de Paucarcolla.Capachica fue un lugar importante, porque allí convergieron también aimaras y uros integrándose sin conflicto interétnico.Durante los siglos siguientes, se tuvieron que hacer muchos trabajos de mantenimiento, como hace referencia el arquitecto Ramón Gutiérrez (1986).Durante el siglo XVIII, el acontecimiento que mayor impacto causó fue el movimiento tupac amarista, movimiento en el que Capachica estuvo a favor de la revolución, pero tras la derrota, la represión emprendida por las autoridades coloniales fue sangrienta contra los indios rebeldes que participaron en la rebelión; los líderes fueron apresados y luego decapitados en el mismo pueblo de Capachica y sus cabezas colgadas en una gran roca, que hoy se le conoce a ésta Umansuyo.Capachica al iniciarse la vida republicana pertenecía a la provincia de Huancané.Hasta el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L.El área total del distrito es de 117.06 km², distribuidos entre comunidades campesinas centros poblados menores.Capachica está conformada por 16 comunidades que son: Llachón, Yapura, Lago Azul, Collpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población).Destacan los sombreros, llamados monteras; los chalecos: "juyonas" para las damas y chalecos para los varones; las mantas o "chucos"; además de otras prendas como llicllas, frazadas, chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, almillas, chamarras.En la Península de Capachica, se mantiene como tradición cultural la pesca artesanal, actividad que sirve como sustento alimenticio de la familia donde participan todos los integrantes, por lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y los mauris, entre los principales.Entre las danzas típicas se tiene la “Qhaswa, “Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”, “Espalla” (musucpapa), “Huancachos” y otros.Destaca su centenaria Plaza de Armas, su hermoso templo colonial y sus pintorescas calles empedradas.Existen pampas, pequeños cerros y quebradas, combinándose en gran parte de su extensión.Desde la cumbre de Allan Pucará se observa un amplio y extraordinario panorama.Desde aquí se pueden apreciar las principales Islas y Ciudades asentadas alrededor del Lago Titicaca, como Tilali, Pusi, Moho, Huancané, Conima, Juliaca, Puno, Paucarcolla, Juli, Pomata y la Ciudad Boliviana de Copacabana.