Diferendo territorial entre Belice y Guatemala

Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.

Sin embargo, más tarde, en 1826, sí logró el reconocimiento mexicano del control británico de una parte de Belice (hasta el río Sibún, la mitad del actual Belice) en un tratado que firmó con ese país en dicho año.

[5]​ En 1834, tras la abolición de la esclavitud en Belice (1833), el político y diplomático inglés Frederick Chatefield, se convirtió en el nuevo cónsul de Belice, extendiendo unilateralmente la región hasta el río Sarstún, bajo el control del gobierno británico.

Sin embargo, el General Francisco Morazán rechazó los límites británicos hasta dicho río.

Aunque Belice era aún guatemalteca, en 1840 Gran Bretaña creó un Consejo Ejecutivo en Belice; en 1854 Belice tuvo su primera Constitución y una Asamblea Legislativa solo para británicos, excluyendo a indígenas y negros (aunque la esclavitud había sido abolida aún se plasmaba un rechazo hacia esos grupos), y en 1859 apareció la British Honduras Company.

[4]​ Sin embargo, bajo los términos del tratado Anglo-Guatemalteco de 1859, Guatemala acordó reconocer a Belice como colonia británica y Gran Bretaña se comprometió a construir una carretera que uniera Guatemala con la cercana ciudad beliceña de Punta Gorda en cuatro años.

Más tarde, Belice, tras su independencia en 1981, afirmaría que el tratado no los obligaba a ellos ya que no lo firmó y demandó a la Corte Internacional de Justicia y las leyes internacionales que Guatemala respetara los límites establecidos en el tratado de 1859, aunque el Reino Unido nunca construyó la carretera prometida.

En el año, 1938 el Gobierno de Guatemala publicó el llamado "Libro Blanco", donde hacía toda una defensa de sus derechos sobre Belice y aún sigue insistiendo que el pequeño territorio de Belice le pertenece sin tomar en consideración los derechos y deseos del pueblo que realmente habita estas tierras.

Sin embargo, estas condiciones frenaron la decisión británica de someter la controversia en dicha corte.

En el año 1976 bajo el mandato presidencial del guatemalteco Kjell Eugenio Laugerud García este mandó a militarizar la frontera imaginaria con Belice u Honduras Británica; dicha militarización se vio interrumpida debido al terremoto del 4 de febrero de 1976 tras el cual la mayor parte de los soldados guatemaltecos desertaron para regresar a sus familias, con lo que el presidente mandó a cancelar la operación.

Sin embargo, a pesar del tratado, Guatemala no reconocería la independencia de Belice hasta 1991.

[9]​ El envío del caso a un organismo tal como una instancia internacional fue aceptado por el gobierno de Belice en el 2000.

El segundo acuerdo tenía como objetivo crear una Comisión Mixta, para elaborar Medidas de Fomento a la Confianza en el Diferendo Territorial Guatemala-Belice.

Estas medidas deberían ser aprobadas, a través de un plebiscito, tanto por los beliceños como por los guatemaltecos.

El primero de ellos porque le permitía poco paso marítimo para acceder al mar Caribe.

La Memoria constó de ocho (8) volúmenes que en total suman cuatro mil ochocientas trece (4813) páginas.

Territorios afectados por los tratados de 1783 y 1786 en época de la C.G. de Guatemala y C.G. de Yucatán.
Territorios afectados por los tratados de 1783 y 1786 en época de la C.G. de Guatemala y C.G. de Yucatán .
Mapa de la frontera entre Honduras Británica y Guatemala del Tratado anglo-guatemalteco de 1859.
Territorio beliceño no disputado Territorio disputado en la actualidad