[3] Entre los efectos secundarios, pueden presentarse períodos menstruales abundantes, dolorosos o que el dispositivo se salga.Se ha demostrado que la fertilidad vuelve a los niveles anteriores rápidamente tras la extracción del dispositivo.[23] Expulsión: A veces, el DIU de cobre puede expulsarse espontáneamente del útero.[22] Si se produce la expulsión, la mujer no está protegida contra el embarazo.[22] El riesgo de perforación viene determinado principalmente por la habilidad del profesional que realiza la inserción.Sin embargo, se trata de un riesgo pequeño y es atribuible a una infección preexistente por gonorrea o clamidia en el momento de la inserción, y no al DIU en sí.[22] Calambres: Algunas mujeres pueden sentir calambres durante el proceso de inserción del DIU e inmediatamente después como resultado de la dilatación del cuello uterino durante la inserción.[15] Tomar AINE antes del procedimiento suele reducir las molestias,[30] al igual que el uso de anestesia local.[15] Si se produce un embarazo con el DIU colocado, existe un mayor riesgo de aborto espontáneo o parto prematuro.Si esto ocurre y los hilos del DIU son visibles, éste debe ser extraído inmediatamente por un médico.[34] Ser nulípara (mujer que nunca ha dado a luz) no es una contraindicación para el uso del DIU.Un DIU de cobre puede insertarse en cualquier fase del ciclo menstrual, pero el momento óptimo es justo después del periodo menstrual, cuando el cuello uterino está más blando y la mujer tiene menos probabilidades de quedarse embarazada.[28] Inmediatamente antes de la inserción, el clínico realizará un examen pélvico para determinar la posición del útero.El clínico recortará los hilos para que sólo sobresalgan 3 o 4 cm del cuello uterino y permanezcan en la parte superior de la vagina.Los hilos permiten a la paciente o al clínico comprobar periódicamente que el DIU sigue en su sitio y facilitan la extracción del dispositivo.[22] El DIU de cobre puede insertarse en cualquier momento del ciclo menstrual, siempre que la mujer no esté embarazada.El DIU puede insertarse en mujeres con VIH o SIDA, ya que no aumenta el riesgo de transmisión.Se introduce a través del cuello uterino con un aplicador especial que ancla el dispositvo al fondo (parte superior) del útero; a continuación, el hilo se corta con una cola que cuelga fuera del cuello uterino, de forma similar a los DIU con marco.Cuando se tira de esta cola, el nudo es liberado del fondo y puede extraerse el dispositivo.[51] Por lo tanto, se considera que el DIU de cobre es un verdadero anticonceptivo y no un abortivo.[58] Según la leyenda popular, los comerciantes árabes introducían pequeñas piedras en el útero de sus camellas para evitar embarazos durante las largas travesías por el desierto.La historia fue originalmente un cuento chino para entretener a los delegados de una conferencia científica sobre planificación familiar; aunque posteriormente se repitió como verdad, no tiene base histórica conocida.[60] El primer dispositivo intrauterino (contenido íntegramente en el útero) se describió en una publicación alemana en 1909, aunque parece que el autor nunca comercializó su producto.[61] En 1929, el alemán Ernst Gräfenberg publicó un informe sobre un DIU fabricado con suturas de seda.Había encontrado una tasa de embarazo del 3% entre 1.100 mujeres que utilizaban su anillo.Estos dispositivos seguían presentando altas tasas de infección, y su uso y desarrollo se vieron aún más obstaculizados por la política de la Segunda Guerra Mundial: la anticoncepción estaba prohibida tanto en la Alemania nazi como en el Japón aliado del Eje.Este dispositivo era algo grande, lo que causaba molestias a gran parte de las mujeres usuarias, y tenía una cola de plástico duro, lo que causaba molestias a sus parejas masculinas.Poco después, Jaime Zipper, en Chile, introdujo la idea de añadir cobre a los dispositivos para mejorar su eficacia anticonceptiva.[61] El DIU de plástico Dalkon Shield (que tenía una cola multifilamento), mal diseñado, fue fabricado por A.[65][66] Robins interrumpió las ventas internacionales del Dalkon Shield en abril de 1975.
Ecografía transvaginal que visualiza un DIU con cobre en la ubicación óptima dentro del útero.