Ligadura de trompas

Se puede realizar después de un parto, durante una cesárea o en el momento en que la mujer decida hacerlo.Este método anticonceptivo, quirúrgico e irreversible, que cierra el oviducto, detiene el paso de los espermatozoides hasta el óvulo y como consecuencia también evita la bajada del óvulo hacia el útero.[cita requerida] Nombres alternativos: Esterilización tubaria en el momento de laparotomía por operación cesárea u otra operación abdominal: la esterilización planeada no debe influir en decisión de cesárea, pues tiene mayor riesgo que parto vaginal.El mejor momento para realizarla es a partir de 6 semanas postparto, cuando el útero ha involucionado por completo.Se insufla el abdomen con gas (CO2) a través de una aguja insertada bajo el ombligo.Tras tres meses se realiza una prueba para confirmar que los microinsertos están colocados adecuadamente.Con la ligadura la mujer sigue liberando un óvulo en cada ciclo menstrual y esto continúa en forma normal hasta la menopausia.Sin embargo, como las trompas fueron bloqueadas o cortadas, el esperma y el óvulo no tienen contacto.No obstante, cabe mencionar que en algunos casos se puede revertir con éxito (50 % a 80 %).Cabe destacar que este método no provoca efectos adversos a la salud femenina ni alteraciones en su sexualidad, y que tampoco interfiere en absoluto con los procesos de producción de hormonas en su organismo.A quiénes no se pueden realizar: Se la pueden realizar con estricta valoración médica: Este tipo de cirugía sí puede ser efectuada a: Puede haber fracasos diferentes al error quirúrgico por formación de fístulas útero-peritoneales o reanastomosis espontánea.Estudios recientes a gran escala no apoyan la existencia de este síndrome.
Ligadura electiva de la trompa uterina izquierda durante una cesárea .