Secretaría General de Telecomunicaciones

Hasta entonces, estas competencias había pertenecido bien a la Dirección General de Correos —también llamada Dirección General de Correos y Telégrafos— o bien a la Subsecretaría del Departamento.Este ámbito creció enormente a principios del siglo XX, creándose la Compañía Telefónica de España y, desde 1928, lograndose la conexión telefónica trasatlántica.[5]​ Tras la guerra civil, el Gobierno de la dictadura fusionó de nuevo ambos ámbitos, en la «Dirección General de Correos y Telecomunicación», manteniéndose unidos hasta 1985 cuando, ahora en el Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, se creó una Secretaría General de Comunicaciones y separó el ámbito postal de las telecomunicaciones, mediante la «Dirección General de Telecomunicaciones», si bien esta vez no asumió los servicios telegráficos, que estaban en decadencia y siguieron ligados a Correos.[11]​ Tras la aprobación de la Ley General de Comunicaciones en 2022, se amplían sus competencias y se eleva el rango del órgano, pasando a ser una secretaría general, con rango de Subsecretaría.[1]​ Asimismo, a finales de ese año se transfieren a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial todo lo relativo a la ordenación del sector audiovisual, asumiendo a la vez otras en materia de ciberseguridad, siendo renombrada como «Secretaría General de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital».