Diplomacia hispano-americanista de la Gran Colombia

Asimismo los tratados suscritos buscaban regular e incrementar las relaciones comerciales entre las naciones en pro de su desarrollo económico, así como crear y profundizar líneas de cooperación, no sólo económicas sino además jurídicas y militares.Para sellar las alianzas exitosamente Colombia propone comprometerse a contribuir con cuatro mil hombres y con sus fuerzas marítimas para conformar el ejército aliado, consintiendo además la libertad de operaciones a lo largo del territorio aliado; esta última medida se debía principalmente a la fuerte presencia realista en el Perú que necesitaba ser expulsada para lograr la independencia plena de América.En contraposición al principio del uti possidetis iuris Perú plantea la teoría de la libre determinación de los pueblos como el medio a través del cual Guayaquil declara su independencia y por consiguiente puede escoger libremente el sistema político que encontrara más conveniente a sus intereses.Así Perú comienza a aplicar una política dilatoria respecto de asuntos vitales, como la demarcación territorial, en sus relaciones con Colombia.En octubre del mismo año Mosquera logra firmar un Tratado de Unión, Liga y Confederación con Chile.En el mismo se pacta una alianza ofensiva y defensiva, en lo relativo al corso, el comercio, la intervención y la Asamblea de Estados Americanos; sin embargo, el gobierno chileno no acepta el carácter “perpetuo” que Colombia buscaba darle a las alianzas.En marzo de 1823 se firma con el gobierno de Buenos Aires un Tratado de Amistad y Alianza, pero Buenos Aires no acepta la alianza defensiva y ofensiva para conservar su independencia, sino con la garantía recíproca del dominio territorial contra toda dominación extranjera siempre y cuando los Estados se negaran a negociar con España a menos que esta otorgara un reconocimiento conjunto.Finalmente no concluye ningún tratado respecto a la Asamblea de Estados Americanos.Al igual que con Perú y Chile, también se pactó con México una derogatoria de la doctrina de no intervención en los negocios internos por lo cual los dos gobiernos se vieron obligados a repudiar esas estipulaciones, las cuales quedaron fuera del tratado.La región se caracterizó por poseer un sistema marcadamente latifundista que sirvió asideró para la formación de una oligarquía terrateniente y el pensamiento conservador que permitió la dominación de las otras provincias menos oligárquicas y ligadas más fuertemente con el comercio exterior.Una vez que obtiene su independencia en 1824 Centroamérica adoptó una constitución federal y estableció relaciones constantes con Colombia.Tradicionalmente el ideario internacional de Bolívar se había estructurado en torno a una necesaria confraternidad hispanoamericana.De esta manera Bolívar pretendía sentar las bases jurídicas que determinaran los límites entre las nuevas naciones, evitando posibles conflictos futuros que pusiesen en riesgo la estabilidad y la paz Americana.Los centroamericanos tomaron la iniciativa al enviar a Bogotá al Ministro Plenipotenciario don Pedro Molina, a quien se le había encargado la promoción de un Congreso de Diputados americanos en Guatemala.El Canciller Pedro Gual, en negociaciones con Molina para regular las relaciones políticas y comerciales entre las dos Repúblicas, va a concretar una serie de acuerdos con respecto al territorio fronterizo: El negociador centroamericano, aunque no recibió instrucciones para aceptar proyectos de demarcación, no objeta las validaciones hechas por Pedro Gual.Con esto Molina logra que su gobierno cierre finalmente los puertos a los buques y las mercancías españolas.Centroamérica reconoce el principio del uti possidetis iuris, propugnado por Colombia en toda Hispanoamérica, y lo convierte en el elemento base de su delimitación territorial tanto con Colombia como con otros Estados fronterizos; así no sólo reconoce dicho principio sino que además firma un Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua dentro de los lineamientos establecidos por Colombia.
Localización de la Gran Colombia en América.
Doctor Joaquín Mosquera.
La Rotonda de Bolívar y San Martín.
Agustín de Iturbide.
Agustín de Iturbide.
Mapa de Centroamérica 1860.
San Andrés y Providencia.