Dinornithidae

Los dinornitiformes o moas (Dinornithiformes) son un orden extinto de aves paleognatas.

Los moas se extinguieron alrededor del año 1400, poco después de que los primeros cazadores maoríes llegaran a las islas.

Pasado un tiempo, los ancestros de los géneros sobrevivientes, se adaptaron a diferentes nichos ecológicos.

Esto dio lugar a aislamiento reproductivo, y es ejemplo de especiación ecológica.

Unos tres millones de años atrás, varios linajes se adaptaron a altitudes altas y bajas.

Los moas, a diferencia de otras ratites, como el avestruz, el emú, el casuario o el ñandú, durante la evolución habían perdido completamente las alas, tal como ocurre con los supervivientes kiwis, que se consideraban emparentados con los moas.

Posteriormente, los europeos introdujeron muchas más especies, incluyendo grandes herbívoros y predadores mamíferos.

Para referirse a estas aves los maoríes usan tanto en singular como en plural la palabra moa sin ese final.

El orden Dinornithiformes comprende:[3]​ Los parientes más cercanos del moa son unas pequeñas aves terrestres sudamericanas llamadas tinamús, que pueden volar.

[5]​[6]​[7]​[8]​ Anteriormente, se pensaba que el kiwi, el emú australiano y el casuario[9]​ eran los parientes más cercanos del moa.

Se conoce una variación temporal similar en el tamaño del Pachyornis mappini de la Isla Norte.

El esqueleto del ave gigante comparado con un humano.
Moas atacadas por un Harpagornis moorei .
Comparación de un kiwi (izq.), un avestruz (centro) y un Dinornis (der.), cada uno con su huevo.