Imperio Śuṅga

429 a 434): destruyó los 84 000 stupas budistas que había hecho construir el rey mauria Ashoka (según la historiadora india Romila Thapar [n. 1931]), y ofreció 100 monedas de oro por cada cabeza de monje budista (según el Volumen trimestral histórico indio XXII, pág.

En lugares tales como Bodhgaya, Mathurá, Nalanda o Sarnath, una gran cantidad de vijaras (monasterios budistas) fueron convertidos en templos hindúes.

En el Malavika Agnimitra (de Kālidāsa) se registra el conflicto entre los shungas y los indogriegos, que pudo haber ocurrido en el Indo.

En este período se escribieron varios textos hinduistas conocidos actualmente: Durante el periodo histórico Shunga (185 a 73 a. C.), la actividad budista también logró sobrevivir en la India central (Madhia Pradesh) según lo sugerido por algunas construcciones arquitectónicas que fueron hechas en los estupas de Sanchi y de Barhut, comenzadas originalmente bajo el rey Ashoka.

Su ministro Vásudeva Kanwa lo asesinó, y subió al trono casándose con una esposa esclava de Deva-Bhuti.

Un iaksa (ente fantástico hinduista), esculpido en una barandilla; originalmente del estado de Madhia Pradesh , durante el periodo shunga (siglo II a I a. C.). Actualmente apropiado por el Museo Guimet ( París ).
Una iaksa shunga (siglo II a I a. C.).
Hombre shunga (siglo II a I a. C.).
Mujer shunga (siglo II a I a. C.).
Deidad shunga hermafrodita de la fecundidad (siglo II a I a. C.).
Deidad shunga de la fecundidad (siglo II a I a. C.).
Escena erótica del arte shunga (siglo II a I a. C.).