La arquidiócesis tiene 9925 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 18 municipios del departamento de Antioquia: Dabeiba, Cañasgordas, Caicedo, Uramita, Frontino, Giraldo, Buriticá, Abriaquí, Santa Fe de Antioquia, Urrao, Anzá, Ebéjico, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Liborina, Sabanalarga y Peque.El primer obispo electo fue el franciscano español Fernando Cano Almirante, quien sin embargo, en el contexto del proceso independentista de las colonias americanas, no pudo tomar posesión de la sede y en 1825 fue trasladado a las Islas Canarias.La diócesis comprendía toda la provincia de Antioquia, y en 1828 estaba conformada por 56 parroquias.[3] Garnica residía frecuentemente en Rionegro, e insistió incansablemente por conseguir del Gobierno y de la Santa Sede el traslado de la sede episcopal a Medellín.Desplegó una gran labor pastoral en todos los campos de la administración eclesiástica.En él se formaron, entre otros, los obispos Manuel Canuto Restrepo, Joaquín Guillermo González, José Ignacio Montoya, Jesús María Rodríguez y Francisco Cristóbal Toro.Entre el laicado se destacan Gregorio Gutiérrez González, Pedro Justo Berrío, Juan Esteban Zamarra, etc.Organizó la diócesis, que recorrió repetidas veces en visitas pastorales.A Gómez Plata no le faltaron dificultades con sus relaciones con el gobierno civil.Su labor pastoral la alternó con política, asistió varias veces y en diversos períodos al Congreso Nacional, del que hizo parte como representante de la provincia de Antioquia.Durante su gobierno se enfocó en el mejoramiento del seminario, le cambió el título por el del Sagrado Corazón de Jesús el 5 de enero de 1859 y le dio escudo;[3] además amplió la edificación, al que le añadió el segundo piso en la parte posterior completando así la reforma empezada por su antecesor, lo dotó de mobiliario y otros elementos, como también de ingresos.Por la tensión político-religiosa y por el destierro de Riaño, obligaron a las vocaciones sacerdotales, buscar su ordenación a Bogotá, en consecuencia cerro también el seminario; desde su destierro Riaño dio un decreto el 7 de agosto de 1865 ordenando la apertura del colegio-seminario del Sagrado Corazón de Jesús, nombró rector al Pbro.Lino Garro y vicerrector al doctor Martínez Pardo.Además, en 1856 la provincia pasó a llamarse Estado Federal de Antioquia,[6] que más adelante, en 1856 la provincia pasa a llamarse Estado Soberano de Antioquia.El traslado de la sede episcopal a Medellín generó muchos problemas con la ciudad de Antioquia, que años atrás había perdido el título de capital política, y ahora perdía el de capital diocesana que tanto tiempo les había costado conseguir a sus ciudadanos y que con mucho esfuerzo la dotaron con lo necesario.Su catedral bajó a la categoría de iglesia parroquial, y fue un duro golpe.[11] Por tal motivo, intervino el presidente del Estado, Pedro Justo Berrío, quien logró que ambas partes se reunieran y dialogaran.[14] Se anexaron: Nueva Caramanta, Valparaíso, Támesis, Jericó, Andes, Jardín, Bolívar, Concordia, San Pedro, Donmatías, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, San Andrés, Yarumal, Campamento, Carolina, Angostura, Anorí, Zea, Zaragoza, Cáceres, Nechí, Amalfi, Remedios, Cancan y San Bartolomé, en total 26 municipios, quedando la diócesis de Antioquia con 44 municipios.
Basílica menor de Nuestra Señora del Carmen, en Frontino