Derecho visigodo

El Derecho visigodo es la vertiente jurídica del Derecho germánico correspondiente a los godos que se asentaron al oeste del río Dniéster, también conocidos como tervingios, vesos o más comúnmente como visigodos.Así, cuando el círculo comunitario veía cómo uno de sus miembros era dañado, los restantes quedaban legitimados para acceder a la faida o al wergeld.La faida, o venganza de sangre, fue un principio jurídico propio del Derecho germánico.Conocido por las fuentes romanizadas como mundium, era el equivalente germánico al pater familias latino, es decir, a la potestad jurídicamente atribuida al cabeza de familia sobre el círculo de miembros que la integran.No obstante, Torres López en un comienzo, y sobre todo, King, terminarían por demostrar el carácter antiaristocrático de la legislación visigoda.[1]​ La clase social más abundante en la sociedad visigoda correspondía a la del hombre libre, quien tendría una situación jurídica intermedia entre la nobleza y la servidumbre.De esta manera, dentro de los hombres libres, se suelen distinguir las siguientes fuerzas sociales: Finalmente, el estrato social más bajo era el que correspondía a los siervos, es decir, aquellos que por nacimiento, captura bélica, insolvencia en las deudas u otras causas, sufrían la esclavitud.En un punto intermedio se encontrarían los siervos eclesiásticos, es decir, los siervos de la Iglesia que trabajaban en sus campos, y que en bastantes ocasiones, obtenían una manumisión relativa, pasando a ser libertos sub osequium ecclesiae.Existen dudas sobre la procedencia real del Edicto de Teodorico, también conocido en latín como Edictum Theodorici regis.A través del código se reconocieron y reafirmaron las costumbres de la nación visigoda.Fue impreso por vez primera en lengua latina en París en 1579 bajo el título Codicis legum Wisighotorum libri XII y su primera impresión en traducción castellana, por Alfonso de Villadiego, se publicó en Madrid en el año 1600.La personalidad es típica de las comunidades políticas débiles, mientras que la territorialidad se encuentra en los sistemas jurídicos más desarrollados.Al estudiar los diferentes textos jurídicos legales visigodos surge una profunda controversia doctrinal sobre carácter personal o territorial de sus leyes.
Portada de una edición del Liber Iudiciorum del año 1600
Página del Edictum Theodorici regis
Página de una edición del Liber Iudiciorum del año 1600
Portada del Liber Iudiciorum . Edición de 1600.