[3] La primera etapa se realizó de forma moderada y su estrategia fue eliminar cualquier postura reformista para poder establecer una nueva constitución.Los quince artículos de la primera ley, otorgaban la ciudadanía a aquellos que supieran leer y tuvieran un ingreso anual mínimo de 100 pesos, excepto para los trabajadores domésticos, quienes no tenían derecho a voto.La segunda ley permitía al presidente el cierre del congreso y la supresión de la Suprema Corte, prohibiendo a los militares tomar este último cargo.Los 58 artículos de la tercera ley establecían un Congreso bicameral (senadores y diputados), electos por órganos gubernamentales.Los 31 artículos de la sexta ley sustituían a los estados federados, por departamentos cuyos gobernadores y legisladores eran seleccionados por el presidente.Otorga al congreso la facultad de resolver todas las controversias constitucionales así como sus reformas.La función principal del Supremo Poder Conservador fue disuadir cualquier idea reformista que contraviniera a la nueva Constitución.Es decir, cualquier posibilidad de cambio sin importar su naturaleza sería cancelada, sobre la base de que se había alcanzado la máxima perfección política y jurídica, pues sus cinco integrantes eran impecables, desapasionados y contaban con sabiduría absoluta.El cuarto poder podría deponer presidentes, suspender congresos, anular leyes y destruir sentencias.Nicolás Bravo asumió la presidencia, decidió disolver el Congreso y nombró una Junta Legislativa de 68 miembros.Comenzó así el período conocido como Dictadura de Santa Anna, el poder nuevamente se volvió centralista.
Movimientos separatistas generados por la disolución de la República Federal.
Territorio autoproclamado independiente
Territorio reclamado por la
República de Texas
Territorio reclamado por la
República del Río Grande
Sublevaciones