El documento mantiene un estatus de desaparecido, sin embargo, un manuscrito fragmentado, incluido en el CCJBM[nota 2] parece encontrar semejanzas con el pensamiento de Quiroga, haciendo suponer que se trata de este texto perdido, algo que en su momento también señaló Castañeda Delgado.
Los esfuerzos de René Acuña por ofrecer una edición del tratado atribuido a de Quiroga, lo condujeron a realizar un análisis de los manuscritos, tomando como base tanto la carta al obispo Bernal como el escrito desconocido, ambos pertenecientes a la "Colección Juan Bautista Muñoz".
[3] Mucho se ha debatido sobre la legitimación del documento como propio de Vasco de Quiroga, por un lado el estudioso Benno Biermann en una primera publicación dio crédito e identificación a la autenticidad del escrito,[4] sin embargo, dos años después una segunda publicación suya debatió su primer argumento,[5] dicho giro en su propuesta se debe básicamente a las disertaciones sostenidas con el Doctor Silvio Zavala, detractor de la idea sobre la autoría de Vasco de Quiroga.
Por otra parte, Bataillon rastreó la información de un comentario de fray Miguel de Arcos titulado Parecer mío sobre un tratado de la guerra que se puede hacer a los indios,[nota 4] considerando que podía obtenerse una aproximación a la información del manuscrito perdido,[7] tomando en cuenta también la apreciación de Juan Bautista Muñoz, la cual sugería que, el manuscrito que estaba en su poder le pertenecía a Vasco de Quiroga.
Confrontando las dos fuentes más solicitadas, la Información en Derecho (1535) y De debellandis Indis (1553) es evidente que no hay concordancia entre ambos documentos, lo que parece mostrar una naturaleza cambiante en su ideario, haciendo difícil su identificación con el manuscrito de la RAH.