Dafne (Peri)

Está considerada la primera ópera de la historia, pero desafortunadamente no ha llegado completa hasta hoy.Solo se conserva el libreto, actualmente en la New York Public Library, y algunos fragmentos de la música.Otro origen son las músicas que se interpretaban en los entreactos, los intermedi; como veremos, muy en relación con Dafne.En ella participan músicos profesionales y con formación completa como el propio Peri o Giulio Caccini, y aficionados como Giovanni Bardi o el mismo Corsi.La Camerata Florentina llega a las siguientes conclusiones: la música antigua vocal es silábica y consta de una sola melodía; los ritmos se basan en las palabras; rechazan el contrapunto, creen que la polifonía no puede mover los afectos, porque los recursos contrapuntísticos los anulan; con este tipo de música se cantaban tragedias completas, de principio a fin.[1]​ Parece que Peri y Rinuccini fueron los primeros en ver las posibilidades de aplicar la melodía acompañada con bajo continuo a toda una narración en verso.Así, encontraremos que un mismo mito será musicado por diversos autores (por ejemplo, el de Orfeo y Eurídice).A esto se añade, como es el caso, la posibilidad de que no solo un mismo mito, sino un mismo libreto, el de Rinuccini, sea empleado por dos o más compositores.Sus autores son poco conocidos para el gran público, salvo Alessandro Scarlatti, Haendel, Caldara y algún otro.Mulder (1935) y Richard Strauss (1938), cuya versión se ha vuelto a representar no hace mucho con éxito.En efecto, la moderación caracteriza al texto de Rinuccini, pues los hechos son más bien relatados o evocados que no representados en escena.solo han sobrevivido seis fragmentos: dos coros conservados en versiones para voz solista y bajo continuo, tres canciones estróficas, y un recitativo solista, Qual’ nova meraviglia, donde el mensajero describe la transformación de Dafne en laurel.Es cierto que no se puede comparar al florentino con, por ejemplo, Monteverdi, pero dentro de su nivel sus logros musicales fueron considerables, aunque a veces erráticos.
Peri caracterizado como Orión en los Intermedi de La Pellegrina . (Dibujo de Bernardo Buontalenti)
Apolo y Dafne , según Gessi